Festín de cine para alimentar el ocio en Casa del Lago
*Dos ciclos de cine complementarios a las exposiciones: Nocivos festines
y Diógenes y los perros
Durante agosto Casa del Lago presentará ciclos de cine a manera de complemento lúdico e interpretativo a las exposiciones Nocivos festines. Procesos alimenticios en la sociedad contemporánea y Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio.
Ciclo Nocivos festines
La exposición Nocivos festines versa en torno a los procesos de alimentación en el contradictorio mundo de nuestros días. Parte de la hipótesis que desarrolla esta exhibición se centra en analizar la actual crisis alimentaria a nivel global; un trance que se deriva del desequilibrio por el exceso de producción de los países desarrollados, así como por la privación a la que se ven sometidas las naciones económicamente vulnerables. A cargo de la curadora Josefa Ortega, se trata de una exposición colectiva que reúne en la Sala 4 el trabajo de 13 artistas.
El festín cinematográfico, complementario a la exposición, comenzará el sábado 16 de agosto, a las 18:30 horas, con la cinta Super size me (2004), de Morgan Spurlock. Popular película, que causó polémica en su momento, por ser un experimento en donde el mismo realizador se somete a la dieta de la cadena de comida rápida MacDondal’s, mientras documenta el proceso con su cámara. Los resultados serán más complejos y menos felices de lo esperado.
Otra perspectiva de este ciclo será la cinta danesa El festín de Babette (1987) que se proyectará el sábado 23, a las 18:30 horas. En esta pieza, adaptada de un relato de Isak Dinesen, nos encontramos con Babette, mujer-cocinera magníficamente interpretada por la buñueliana Stéphane Audran, que huye de Francia por cuestiones políticas. La que fuera cocinera de uno de los mejores restoranes de París arriba en 1871 a una aldea en la desolada costa oeste de Jutlandia, un pequeño poblado de Dinamarca, durante una noche de tormenta. Babette se convierte en criada y cocinera en su nuevo hogar, la casa de dos ascéticas ancianas solteras, hijas de un estricto pastor. Pasan catorce años cuando, un día de forma azarosa, Babette gana la lotería, victoria que se transformará poéticamente en fastuoso exceso culinario. La película fue dirigida por el recientemente fallecido Gabriel Axel y en ella se explora la noción festín desde una visión donde se opone, como contraste existencial, lo fastuoso a lo austero.
En esta misma línea curatorial, el sábado 30, en el mismo horario, se proyectará de Food, Inc. (2008), documental estadounidense dirigido por Robert Kenner. Texto fílmico sobre los fuertes contrastes de la industria alimenticia del vecino del norte. La trama relata con mucho realismo, entrevistas en primera persona con los productores, agricultores y granjeros, la perversa odisea de la alimentación norteamericana; un recorrido de la res a al bistec donde las manipulaciones de laboratorio (para lograr vacas con más carne) y los excesos industriales son cosa habitual.
Ciclo Diógenes y los perros
En la Sala 5 toma forma la muestra Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio que nos habla sobre la noción de austeridad del filósofo griego desde un cuarto con objetos producidos por la desocupación; textos desde el barro, ese material tan simbólico que ha seguido a la humanidad desde sus albores. La idea de hablar de Diógenes surgió de Víctor Palacios, curador del recinto, quien al intentar romper con la típica exposición de formato “curador y artistas”, propuso una colaboración bajo el tema del ocio valiéndose como único material empleado del barro crudo.
En la pieza-muestra también trabajaron artistas como Carolina Alba, Óscar Benassini, Javier del Cueto, Helena Fernández Cavada, Fernando García Correa, Noé Martínez, Adán Paredes, Gabriel Santamarina y María Sosa, entre otros. De igual modo, para esta exposición también se preparó un nutrido ciclo de cine.
Empezamos el recorrido del ocio cinematográfico el sábado 9 de agosto a las 17:00 horas conJardines de otoño (2006), de Otar Iosseliani. Una película que no intenta presentar visiones novedosas, sino un seductor retrato del ocio. Filme un tanto testamentario en donde el propio realizador aparece a cuadro, como un personaje más que intenta cumplir un ritual ceremonioso de tres actividades: dibujar, fumar y beber. En dicho sentido, olvidar cualquier clase de obligación y disfrutar de los pequeños placeres de la vida, es lo que el director y su protagonista Vincent (Séverin Blanchet) nos recuerdan por medio de este filme, delicioso ascenso al Nirvana del ocio.
Otra pieza dentro de este ciclo será el emblemático documental Crónica de un verano (1960), que se presentará el viernes 29 de agosto a las 19 horas. La cinta fue realizada por el sociólogo y filósofo Edgar Morin y el cineasta y antropólogo francés Jean Rouch. En ella presenciamos un interesante experimento en donde se le pregunta a un grupo de parisinos sobre el concepto felicidad.
En este breve muestrario del ocio cinematográfico también se presentaran películas como Un hombre que duerme (1974), de Bernard Queysanne, el viernes 15 a las 19 horas; el viernes 22 en el mismo horario se exhibirá Spare Time (1939), de Humphrey Jennings y, en conjunto, el cortometraje If I weren't me, I'dchoose to be me (2012), de Gabriel Santamarina quien también participó en las exposición “Diógenes y los perros”.
Así, en estas dos visiones colectivas, donde se exploran facetas fundamentales del modo de vida humano, como son la alimentación y el ocio, territorios del pensamiento también, la perspectiva del ojo cinematográfico se torna fundamental para obtener un panorama más amplio, una nota al pie de página desde la pantalla fílmica que Casa del Lago nos ofrece gratuitamente. Ambas exposiciones estarán vigentes hasta el 31 de agosto.