Encumbrar la acción poética, fin del Primer Concurso del Festival Poesía en Voz Alta

Jueves, 18 Septiembre 2014 00:55


Encumbrar la acción poética, fin del Primer Concurso del Festival Poesía en Voz Alta

Camino a su décima primera edición, el prestigioso Festival Poesía en Voz Alta lanzó su primer concurso para ampliar la creación de acción poética que se desarrolla en México. El ganador de este certamen, que recibirá un apoyo económico de 20 mil pesos, tendrá la oportunidad de presentarse en la edición 2015, además de compartir el escenario con poetas como Serge Pey y Charles Bernstein.

Ana Franco, directora del Periódico de Poesía y programadora de la siguiente edición del festival, asegura que hace falta impulsar mecanismos para encontrar la forma de posicionar la acción poética en nuestro país, y este concurso está encaminado a ello, “queremos propiciar la generación de poesía escénica, encontrar a la gente que esté desarrollando esta expresión. Creemos que hacen falta organismos de articulación a pesar de la apertura”, dijo.

Julieta Giménez Cacho, directora de Casa de Lago Juan José Arreola, indicó que se realizan trabajos interesantes en esta área pero se debe mostrar apertura hacia nuevas propuesta, por lo que el primer concurso pretende ser un semillero de poetas escénicos, artistas multidisciplinarios que se conciben a sí mismos desde muchos lugares.

La poesía escénica ha estado relacionada desde sus inicios con distintas disciplinas, su combinación hace que surja un acto en el que podemos apreciar desde performance, elementos visuales, teatrales, danza e incluso recursos tecnológicos pero siempre prevaleciendo el lenguaje poético, explica Ana Franco.

Es por ello que el Festival Poesía en Voz Alta es idóneo para alentar el ímpetu creativo de poetas que se están emergiendo, partiendo de la tradición histórica y prestigio del que goza este acontecimiento, ya que su historia se remonta a 1956 cuando el escrito Juan José Arreola era director de este recinto.

El primer certamen Poesía en Voz Alta es organizado por la Casa del Lago Juan José Arreola y el Periódico de Poesía de la Coordinación de Literatura de la UNAM, en él podrán concursar poetas y artistas ya sea de forma individual o colectiva (no más de tres participantes). Para ello deberán desarrollar una obra inédita y entregar tres poemas de tema libre en formato word, un video de tres minutos donde hagan acción poética y tienen hasta el 31 de octubre del 2014 para enviar su material.

Tradición y lingüística

Dos vertientes regirán la edición 2015 del Festival de Poesía en Voz Alta señala Ana Franco, por un lado la poesía que surge o retoma tradiciones antiguas, que serán representadas por Serge Pey y Jorome Rothenberg, “los dos son poetas que trabajan una tradición chamanica a través de su conexión con pueblos originarios”. Por el otro,  la poesía cuyo sentido no pretende retratar al mundo sino problematizar su organización, para lo cual invitaron al poeta Charles Bernstein, representante de la acción poética norteamericana.

Como en sus inicios, el festival muestra apertura al incluir lenguas originarias, “desde siempre se incluye poesía de pueblos originarios. El curador de esta sección es Mardonio Carballo y desde 2013 la incluimos en el programa general para no presentarlo como algo separado”, indicó Giménez Cacho.

También se organizarán talleres y charlas que permitirán a los asistentes acercarse al trabajo de los poetas y a sus motivaciones creativas o líneas de trabajo. Con ello se busca generar diálogo y motivar para crear nuevos públicos y artistas.

Giménez Cacho concuerda en que la labor de expandir la creación y apreciación de la acción poética no se logrará sólo con el festival, por ello se realizan presentaciones todos  los sábados en Casa del Lago Juan José Arreola y una vez al mes en planteles y facultades de la UNAM.

Experiencias y retos

Sobre la evolución de este festival, aunado a los nuevos elementos que se han ido incorporando para poder realizar acción poética, Ana Franco señala que en el contexto nacional falta que los artistas se atrevan a cruzar fronteras, “de pronto somos muy conservadores; sin embargo, encontramos en esta expresión resultados que son fascinantes como lo puede ser un estupendo libro de poemas, no hay porque escoger entre uno u otro”, concluyó.