En enero continúan los paseos nocturnos
por el Bosque de Chapultepec en tren y bici
*Paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec tanto en tren como en bici.
**Del miércoles 13 de enero hasta el 25 de marzo 2016.
Mudo testigo de batallas y encuentros insospechados, el Bosque de Chapultepec es uno de los puntos más atractivos y enigmáticos de la ciudad de México. Estos recorridos nocturnos están pensados para descubrir los espacios emblemáticos de este mítico y místico gran ‘pulmón’ de la Ciudad de México. A través de ellos se ha logrado mostrar al público una faceta desconocida y sorprendente del bosque, promoviendo la cultura de la conservación y la valoración de la riqueza histórica que alberga.
La visita inicia en Casa del Lago, punto de partida y retorno del recorrido. Aquí los paseantes abordan un tren que los llevará a descubrir los rincones e historias más interesantes del Bosque de Chapultepec, abiertos exclusivamente para quienes participan de los Paseos Nocturnos. Una guía y un viejo vigilante del bosque, entre canciones, bromas y una historia de amor, dan a los pasajeros una explicación e información relevantes de cada uno de los sitios que se visitan durante el trayecto.
Para quienes deciden realizar el recorrido en bici el paseo comienza en la misma Casa del Lago. Los ciclistas deberán traer su bici propia con luz y portar equipo de seguridad. El trayecto es el mismo pero inicia una hora antes que el del tren. Quien desee pasear en bici debe tener más de 14 años. En tanto el paseo en tren es para niños mayores de 5 años.
El recorrido tiene lugar en la noche por sitios que aún conservan su historia y riqueza artística, todo ello adornado con la belleza singular de la naturaleza que les rodea, y donde una dedicada labor realizada por técnicos en iluminación hacen de estos lugares un momento mágico.
¡Que comience la magia!
(Lugares a visitar)
Ahuehuete de Nezahualcóyotl: Naturalmente reconocido como el “árbol mayor” del bosque, con más de 500 años. Lleva su nombre porque la tradición cuenta que fue plantado por el poeta Nezahualcóyotl a petición del propio emperador Moctezuma. Sin embargo, desde 1821 en que se instaló el Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec, se le conoce también como “El Sargento”.
Fuente de La Templanza: Lleva este nombre como distinción a una de las cuatro virtudes cardinales, donde se suman la justicia, la prudencia y la fortaleza. Esta fuente de grandes surtidores fue construida por órdenes del presidente Pascual Ortiz Rubio. La escultura que da nombre a la misma fue realizada por el artista veracruzano Enrique Guerra en 1908 y representa una figura viril domando una cabeza equina. Fue colocada por vez primera en el antiguo edificio de Relaciones Exteriores en 1910, con motivo del Centenario de la Independencia. Demolido este inmueble se reubicó en el Bosque de Chapultepec.
Tribuna Monumental de las Águilas Caídas: Este monumento, conocido también como el Hemiciclo de la Fuerza Aérea Mexicana, presenta una serie de escalones a modo de tribuna romana. En el muro principal están colocadas una serie de placas conmemorativas en cuyo bronce parecen los nombres de los 290 miembros que pertenecían al glorioso Escuadrón 201, formado por elementos del Ejército Mexicano. De esta forma queda asentada por primera vez la participación de México en la Guerra del Pacífico en el año 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.
Fuente de las ranas: Esta obra estuvo ubicada originalmente en el Monumento a los Niños Héroes, fue trasladada hacia este lugar en el año 1958, gracias a las labores de restauración del pintor Gilberto Aceves Navarro. La estructura de la fuente está cubierta por azulejos sevillanos con motivos vegetales y animales, que fueron realizados en la Casa Cerámica Montalbán, en Triana, provincia de Sevilla, España. Fue concebida por el ingeniero Félix Jorge Martínez y por encargo de Don Miguel Alessio Robles, entonces Ministro Plenipotenciario de México en ese país. Se observan en su periferia ocho ranas de bronce a manera de surtidores de agua, y en el centro la figura de un pato sobre una tortuga también realizada en el mismo metal. La fuente es una reproducción de la original que se encuentra en el Parque María Luisa, en Sevilla.
Lago mayor y lago menor: Estos lagos fueron excavados a principios del siglo xx, como parte de los trabajos de remodelación en el gobierno del general Porfirio Díaz. Después que se secaron los manantiales que alimentaban al lago, éstos recibieron durante mucho tiempo agua proveniente de Naucalpan, que al estar contaminada provocó la muerte de centenares de carpas y tortugas. En 1983 por última vez se sembraron 400 carpas plateadas y barrigonas.
Casa del Lago: La construcción de este inmueble se inició en 1906, bajo el gobierno del general Porfirio Díaz, y para albergar al primer Club del Automóvil en México, cuando en el país circulaban 125 autos, inaugurándose el 30 de Abril de 1908. Fue escenario de tertulias y bailes de la aristocracia mexicana, así como de elegantes reuniones durante las fiestas del Centenario de la Independencia en el año 1910. En 1923 paso a formar parte de las dependencias del nuevo gobierno, y al siguiente año fue residencia particular del ex mandatario Adolfo de la Huerta. En 1926 el entonces presidente Plutarco Elías Calle, decidió que este inmueble formara parte de la Secretaría de Agricultura y Fomento. A partir de 1929 fue sede de la Dirección de Estudios Biológicos de esta Secretaría. Meses después con la autonomía universitaria, y por decreto ley, se incorpora a la Universidad Nacional Autónoma de México como Instituto de Biología.
Una vez terminada la Ciudad Universitaria, se le asigna en 1958 un espacio adecuado al Instituto y Casa del Lago queda prácticamente en el abandono, hasta que el Rector Nabor Carrillo en 1959 la dedica a centro de difusión de la cultura, designando al Maestro Juan José Arreola como su director.
Escultura Diana Cazadora: Esta escultura, recrea el cuerpo de una mujer pero con las típicas características prehispánicas en cuanto a la forma de su representación, y sus rasgos de gruesas y sinuosas líneas son típicos del autor, el maestro Luis Ortiz Monasterio. Es una pieza elaborada en cantera de 1.45 m de alto y con un aproximado de 120 Kg. de peso. En el talón izquierdo de la escultura se lee el número romano 1942, fecha en que se cree fue realizada. La escultura se hallaba ubicada en uno de los pasillos de entrada, en la Av. Acuario, del antiguo Zoológico de Chapultepec, desde 1956 hasta 1990, año en que se traslado a este sitio.
Fuente de Nezahualcóyotl. Su apariencia precolombina y dimensiones se deben al escultor Luis Ortíz Monasterio. Fue inaugurada el 15 de septiembre de 1956. El artista escribió una guía descriptiva donde refiere las características y significados de toda la obra. La fuente está diseñada en forma de escuadra, abarca un área de 1250 m cuadrados y su segmento más alargado se extiende hasta La Milla. La figura solemne de Nezahualcóyotl emerge a una altura de 9.20 metros, sobre un pedestal que tiene los trazos de un altar nahua. Porta vestiduras ceremoniales para actos cívicos y está labrada en piedra negra, como lo está gran parte de la fuente. Tanto las esculturas como la arquitectura de la obra están inspiradas en la plástica tenochca.
En bici:
Paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec en bici
Miércoles 19:00 hrs
Inician en Casa del Lago
Boletos: $50 pesos
*Venta de boletos:
Miércoles a partir de las 15:00 hrs y hasta agotar localidades
En taquilla de Casa del Lago
Capacidad limitada a 50 personas
*Recorridos para mayores de 14 años
Cada participante debe llevar su bicicleta y equipo de seguridad
Es necesario descargar y firmar carta responsiva.
Se recomienda asistir abrigado
*Más información: 5271 – 1939
En tren:
Paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec en tren
Miércoles 20:00 a 21:30
Boletos:
$200 general
$150 estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente
*Venta de boletos:
Miércoles a partir de las 18:00 hrs y hasta agotar localidades en taquilla de Casa del Lago
Máximo 4 boletos por persona
*Cita en Casa del Lago a las 19:30 hrs
Capacidad limitada a 50 localidades
Se sugiere usar ropa abrigadora y zapatos cómodos
*Información:
5211 – 6093 / 94 Ext. 224 y 226
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs
Casa del Lago Juan José Arreola
Primera sección del Bosque de Chapultepec
Col. San Miguel Chapultepec,
Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, México, D.F.
www.casadellago.unam.mx
Facebook: Casa del Lago
Twitter: @casadellago
Acceso peatonal por Av. Reforma por la puerta principal al Zoológico