2o. Festival de Son Casa del Lago 2016

Martes, 02 Febrero 2016 00:02

 

 

2o. Festival de Son Casa del Lago 2016

 

 

*12, 13 y 14 de febrero en Casa del Lago del Bosque de Chapultepec

*Danzón, bolero, cumbia, guaracha, guaguancó y demás ritmos de tradición afrontillana 

*Agrupaciones musicales de gran tradición: Combo Ninguno (Xalapa, Veracruz); Pregoneros del Recuerdo (Veracruz); Yambéeke, Segundo Aire y Chemaney, Puerto Candela, Lorena y los Alebrijes (Oaxaca) y el sexteto de Daniel López Infanzón.

*Charlas, un ciclo de cine, conciertos didácticos, clínicas de percusión, baile y piano.

 

El 12, 13 y 14 de febrero el recinto cultural Casa del Lago Juan José Arreola presenta el 2º. Festival Son Casa del Lago 2016. Una celebración de música afrontillana que intenta seducir a los amantes del baile cadencioso.

 

Danzón, bolero, cumbia, guaracha, guaguancó y demás ritmos de tradición podrán escucharse en diversas presentaciones que ofrecerán orquestas provenientes de Xalapa, el Puerto de Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México:Combo Ninguno(Xalapa, Veracruz); Pregoneros del Recuerdo (Veracruz); Yambéeke, Segundo Aire y Chemaney, Puerto Candela, Lorena y los Alebrijes (Oaxaca) y el sexteto de Daniel López Infanzón

 

Además de  presentaciones, habrán clínicas, charlas y un ciclo de cine que presentará  cada día un capítulo de la serie México Tropical, producida por el canal de televisión por internet del Estado de México “Una voz con todos”. Esta serie plantea un recorrido por la historia de la música tropical en nuestro país con entrevistas a especialistas, músicos y conocedores del género.

 

Alejandra Pérez Grobet, coordinadora del festival, explica la importancia de que exista un evento donde se le dé lugar al papel que ha tenido México en el desarrollo de la música afrontillana: “México ha sido una plataforma fundamental para dar a conocer a músicos caribeños en toda América Latina. Ahí tenemos a Benny More, la Orquesta Aragón, Damaso Pérez Prado y la Sonora Matancera, entre otros”.

 

El concierto de inauguración será el viernes 12 a las 20 horas con la presentación de Combo Ninguno, (Xalapa, Veracruz). Bajo la dirección de Leonardo Ortiz, la agrupación se formó en el año 1983 en Xalapa, Veracruz. Ejecutan música bailable proveniente de las Antillas integrando sus propias creaciones y arreglos originales a temas de otros autores en los diferentes géneros que conforman la música caribeña. La orquesta logra en su diversidad temática, un sonido lleno de referencias a su estado natal. Han participado en destacados festivales nacionales e internacionales y cuentan con 12 producciones discográficas.

 

Esa misma noche, a las 21:30 se presentará Pregoneros del Recuerdo (Puerto de Veracruz) quienes bajo la dirección de Arturo Pitalúa interpretarán danzón, cha cha chá, bolero, charanga, danzonete, rumba y son montuno.

 

El músico Jorge Barrientos Silva, experto en este género, explica que el son cubano arribó a México para revolucionar la música del país y modificar por siempre el gusto musical de los mexicanos: “Este intercambio cultural se acentúo con los medios de comunicación: la radio, el cine y la televisión. México siempre ha sido un foco poderoso de cultura. Musicalmente, ha aceptado diferentes géneros que llegan desde diversas latitudes. En el caso del son, no solo llegó para marcar una nueva etapa en la música caribeña, sino que los músicos oriundos de este país, dotaron de nuevos estilos e interpretaciones, este género  tan distintivo de Cuba”.

 

Además de la oferta musical habrá charlas con expertos en este género. El viernes 12 de febrero, a las 18 horas, el periodista Ernesto Márquez presentará un recorrido del son a la salsa. Desde los primeros momentos del son en México con Agustín Lara, los hermanos Peregrino y Toña “La negra”, pasando por la fundación de la “Tuna Matancera” (después Sonora), la presencia de Pérez Prado, Los Matamoros y Benny Moré, la influencia del maestro Silvestre Méndez, la conformación del cine de rumberas y la importancia de otras figuras dinamizadoras como la de Celia Cruz. Para el sábado 13 de febrero (18.30h) Eduardo Cassab, quien fue dueño del Bar León hablará de su experiencia y de la historia de los salones de baile en nuestro país.

 

Por si fuera poco, habrá clínicas de música abiertos a todo el público. Tres percusionistas mexicanos reconocidos internacionalmente -Jorge Bautista, Armando Montiel y Luis Gómez- compartirán sus experiencias en una Clínica de percusión. Por su parte, Marisol Woutto y Gabriela Hernández lograrán que el público estrene pasos con la Clínica de baile: México bailando, que se basará  en el desarrollo de técnicas músico dancísticas afroantillanas. También habrá unaClínica de piano, impartida por  Irving Lara, Daniel Infanzón y Luis Martínez, en donde  el objetivo será  mostrar el desarrollo que ha tenido el piano latino en nuestro país.

 

El concierto de clausura (domingo 14 - 19.30h) correrá a cargo del Sexteto de Daniel López Infanzón, quien esta ocasión presenta las propuestas de jazz latino más contundentes y respetadas en el medio musical.

 

Para mayor información visite la página: www.casadellago.unam.mx