Revaloran el arte hecho a mano en Casa del Lago
*Imágenes disponibles en: www.difusioncultural.unam.mx/saladeprensa/
**Casa del Lago Juan José Arreola
***26 de agosto al 31 de octubre
Casa del Lago Juan José Arreola presenta la exhibición Hecho a mano: Nuevos procesos colaborativos de diseño, una colectiva que en primera instancia hará un reconocimiento al destacado arquitecto y diseñador Oscar Hagerman y por otro dará muestra de las nuevas tendencias en el diseño.
La primera sala estará dedicada a Oscar Hagerman, quien ha enseñado a muchas generaciones y ha sido maestro de algunos de los que exponen en esta muestra. Parte de esos diseños fueron realizados con comunidades y cooperativas; es decir, destacan el trabajo en equipo y resalta la factura manual del proceso creativo.
De ahí el título de la exposición, que destaca los procesos colaborativos en el diseño, donde el resultado son objetos hechos a mano, construido gracias a la cooperación del artista con los artesanos, explicó en entrevista la curadora de la muestra, Cecilia León de la Barra.
La premisa fundamental de la exposición es la factura manual. La investigación partió del estudio de la gente, los lugares, los materiales como la madera, bambú, cerámica, barro, pasta mármol, y también de las técnicas como los tallados, torno, modelados y armados.
De acuerdo con la curadora, gran parte de las piezas que se exhibirán fueron realizadas expresamente para esta exposición. Algunos trabajos ya realizados se adaptaron para incluirse en la muestra.
La idea de la exhibición, explicó, es revalorar mediante el análisis crítico la composición de objetos del diseño industrial. Es decir, objetos utilitarios o decorativos, entre sillas, mesas, lámparas, pisos, ollas de barro, entre otras cosas con las que se convive cotidianamente, pero vistos desde otra perspectiva al exponerse en una galería.
Cuando se saca de contexto, y se le da un valor agregado, la gente vuelve a revalorarlo. En la cotidianidad no hay conciencia del ensamble de una silla, su material, o si es cómoda. La intención es sacarlas de contexto para que a la hora de ver una fila de sillas repetidas, llame la atención para poder hacer un análisis crítico o una observación por composición, por materiales, por la gente que lo hizo, el lugar donde se hizo, entre otras cosas para ver que todos los objetos tienen una estética y un valor significativo, explicó León de la Barra.
El trabajo de Hagerman posee un enfoque innovador que mezcla la estética tradicional con la tecnología contemporánea en una interconexión eficaz entre cultura y desarrollo. Cuando uno de sus diseños, basado en objetos indígenas, se hizo muy popular y se hicieron reproducciones en poblados rurales pobres, se dio cuenta del potencial que había en esto para empoderar a la gente mediante adaptaciones del conocimiento cultural local.
Entre los invitados a formar parte de la exposición, está un taller con producción semi-industrial de Tlaquepaque, Guadalajara, llamado Cerámica Suro. La intención es contrastar la producción en serie que también está hecha a mano con un acabado o pintado a mano, porque ya casi todo es hecho por la máquina.
También se incluye una sección con objetos fabricados en 1951, para contrastar lo que se hacía antes con lo que se fabrica ahora. Desde un lavabo hasta un mosaico, que a veces pasan inadvertidos y se olvida que también están diseñados, hasta decorados en una vajilla nueva.
La muestra incluye más de 100 objetos que se dividirán en cinco salas, en los que participarán artículos de Óscar Hagerman, así como de los colectivos 1050° a cargo de Kythzia Barrera, provenientes de Oaxaca y que trabajan con el barro rojo, negro y verde; también participan Cerámica Suro, el Colectivo NEL y Sonia Lartigue.
La curadora Cecilia León de la Barra fue co-fundadora de MOB (tienda-colectivo de diseño, interiores y mobiliario). Trabaja proyectos independientes y colaboraciones con diseñadores. Forma parte del consejo editorial de la revista Arquine. Ha colaborado en las revistas Celeste, Gatopardo y Código. Imparte clases en la Universidad Iberoamericana y en Centro. Diseño, Cine y Comunicación.
La muestra Hecho a mano: Nuevos procesos colaborativos de diseño, permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en Casa del Lago Juan José Arreola, ubicada en el Antiguo Bosque de Chapultepec primera sección. Entrada libre. Acceso peatonal exclusivo por puerta 8 Acuario-Zoológico, sobre avenida Reforma. Estacionamiento por puerta Acuario, costo 50 pesos, atención Dirección del Bosque de Chapultepec.
Revaloran el arte hecho a mano en Casa del Lago