Nuevas formas de entender la poesía y la palabra hablada,
en Poesía en Voz Alta.10
*Imágenes disponibles en: www.difusioncultural.unam.mx/saladeprensa/
**18 de septiembre al 9 de octubre, Casa del Lago Juan José Arreola
***Programación completa www.casadelago.unam.mx
Del 18 de septiembre al 9 de octubre, el encuentro internacional Poesía en Voz Alta.10. Poesía escénica/Poesía multimedia será un espacio de convivencia entre tradiciones orales ancestrales y arriesgadas propuestas escénicas que ofrecen nuevas formas de entender la poesía.
Spoken word, throat singing, performance de lesa poesía & table poetry, electropoesía, repentismo e improvisación, tropical noise y canción melodramática, micropoesía, poesía performática, spoken word cabaret, poesía flamenca y multimedia son algunos de los géneros que podrán escucharse este año, además de un concurso de slam poetry, mesas redondas y conferencias.
“Poesía en Voz Alta explora la literatura desde la oralidad, la transdisciplina y el fenómeno escénico. Es decir, la interacción del texto o el poema con el público de manera directa. A partir de eso se recurre a las nuevas tecnologías, a los visuales o a tradiciones orales ancestrales”, señaló en entrevista José Luis Paredes Pacho, director de Casa del Lago.
Se trata de la sexta edición del festival internacional desde su reactivación en 2005. Desde entonces, responde al creciente interés de los jóvenes por explorar el lenguaje y la escritura en relación con el sonido, el ritmo y las posibilidades escénicas directas.
“La vitalidad de la poesía es total y absoluta hoy en día. Sobre todo las propuestas que vienen de campos culturales no tradicionales y no pertenecientes al establishment literario local”, explicó Paredes Pacho.
Sin embargo, aclaró que eso no quiere decir que la vitalidad provenga solamente de campos culturales marginales o alternativos, sino que la naturaleza del encuentro es eminentemente escénica.
“La interacción directa con el público y la creciente afluencia de gente de distintas edades y sectores sociales demuestra que hay una gran avidez por las nuevas propuestas. Poesía en Voz Alta propone un lugar donde se encuentran estas distintas corrientes y los resultados son fantásticos”.
Múltiples expresiones
Poesía en Voz Alta.10 reunirá del 18 de septiembre al 9 de octubre las más variadas expresiones: desde el Throat singing (arte vocal preservado durante siglos por los Inuit de la región Ártica Occidental) del norte de Canadá hasta los cantos cardencheros de Durango y la electropoesía.
Quodia (Estados Unidos), Alessandro Raveggi, (Italia), Cellina Kalluk (Canadá), Meridian Brothers (Colombia), Ajo y las compañías flamencas Estuaria y La Choni (España), Tomasita Quiala (Cuba), así como Los Cardencheros de Sapioríz, Julián Herbert y Jorge Rangel, Luis Felipe Fabre y Juan Joaquín Pérez Tejeda, de México, son algunos de los participantes.
El encuentro comenzará el sábado 18 de septiembre en Laboratorio Arte Alameda como sede alterna con el Slam Poetry del Bicentenario, una competencia en donde el participante cuenta con tres minutos para ejecutar un poema de creación propia ante una audiencia y un jurado elegido al azar de entre la misma.
De vuelta en Casa del Lago, las sesiones poéticas, mesas redondas y conferencias se realizarán los jueves y sábados hasta el 9 de octubre.
El 25 de septiembre, en la mesa redonda Poesía en tránsito, tres autores abordarán un aspecto de la poesía expresada en soportes y/o formas de actualización vinculadas a la cultura del siglo XXI: poesía sonora (Julián Herbert), videopoesía (Zazil Collins) y escritura conceptual (Luis Felipe Fabre).
Por otra parte, el 30 de septiembre Tomasita Quiala y Emiliano Sardiñas, al lado del Consejero Cultural de la Embajada de Cuba, Waldo Leyva Portal, ofrecerán la conferencia Verso que huele a canela y sabe a café y tabaco; y el 2 de octubre, José Luis Ortiz Nuevo presentará Por dos letras: las mil y una historias de Pericón de Cádiz.
La sesión poética final ofrecerá propuestas cercanas al cabaret y al performance. Primero por parte de Rojo Córdova, quien presenta una propuesta en torno al fenómeno social alrededor de la figura del santo fronterizo Jesús Malverde y propone nueve acercamientos desde diferentes estilos como canciones populares, hip hop, stand up comedy y oratoria política. También, la micropoetisa madrileña Ajo, cantante y agitadora contracultural, dará muestra de su humor y de las nuevas corrientes urbanas que visitan la poesía.
Las rutas de la poesía
Durante las recientes ediciones del encuentro, se han presentado poetas de todo el mundo pertenecientes a múltiples corrientes. Entre ellos: Amiri Baraka (poeta beat), Umar Bin Hassan (de los Last Poets), Kiwao Nomura (Japón), el español Javier Corcobado y el francés Michel Houellebecq, así como diversos poetas indígenas mexicanos.
Para el director de Casa del Lago, no es sencillo hacer “un corte de caja” tras seis años del encuentro, pues se trata de muchas corrientes, distintas tradiciones: rurales, urbanas, modernas o antiguas, transdiciplinares o no.
“Poesía en Voz Alta es un festival de oralidad donde caben textos dramáticos, ensayos, micro ópera, crónica urbana, hasta un tratado científico llevado a la oralidad con una propuesta escénica”.
Por ello, considera difícil hablar de una caracterización y pensar hacia dónde se dirige la poesía. “Lo que sí puedo decir es que cada vez más descubrimos que expresiones orales consideradas por algunos antiguas o anticuadas, como el son jarocho o la poesía indígena, son totalmente modernas y caben en una plataforma como ésta porque van madurando y evolucionando”.
Por otro lado, concluyó, hay cada vez más una recreación del texto escrito con nuevos recursos como las nuevas tecnologías. A través de la computadora, se deconstruye la palabra, se encuentran la textura sonora: es una ruptura de paradigmas que nos acerca a nuevas formas de ver la poesía y la palabra hablada.
Poesía en Voz Alta en Casa del Lago.