Analizan la posibilidad del fin como objeto en Casa del Lago

Martes, 15 Marzo 2011 20:38

 

 

Analizan la posibilidad del fin como objeto en Casa del Lago

 

 

*Proyecto de Leo Marz

**Hasta el 30 de abril

 

 

Bajo la premisa de la posibilidad del imaginario apocalíptico, el artista Leo Marz reunió a seis creadores para plasmar en proyectos distintos la idea del fin, enfocada en el caso específico de la Casa del Lago Juan José Arreola.

 

Como resultado, en las Galerías I y II de este recinto universitario se exhiben actualmente documentos, registros biográficos, dibujos, proyecciones postmedia entre otros, mismos que conforman la muestra titulada Justin Case this is the end / Justin Case este sea el fin.

 

De forma general, las exploraciones estéticas que propone el artista parten del imaginario apocalíptico; o bien, la noción de fin en tanto acabamiento de la cultura, pretexto para confabular escenarios ficcionales a través de documentos de Casa del Lago.

 

A partir de la combinación heterogénea de formatos y la metodología colaborativa de realización, esta exposición despliega procedimientos del arte contemporáneo como la simulación archivística y la memoria institucional; el potencial narrativo de los índices, lo testimonial y los documentos históricos; así como la construcción de huellas falsas con dibujos y registros videográficos.

 

En entrevista, el artista comentó que este proyecto se realizó ex profeso para Casa del Lago, por lo que se dedicó a realizar una investigación de su archivo e historia, para trazar diversas líneas de interés, las cuales juegan con la idea del fin del mundo, a propósito de la visión apocalíptica en 2012.

 

Por ello, Marz decidió relacionar la historia de Casa del Lago con las posibilidades de ese fin; relacionarla como objeto, como espacio creativo. Por eso se dedicó a compilar la historia del recinto para, en caso del fin, tener todo guardado.


Para la exhibición invitó a los artistas contemporáneos: José Jiménez Ortiz, Rubén Gutiérrez, Andrea Garza, Andrés Felipe Orjuela, Pablo Rasgado y Oswaldo Ruiz, quienes desarrollaron las piezas basadas en esas líneas de interés.

 

Como parte de la exposición, se puede escuchar una entrevista que Marz realizó junto con Oswaldo Ruiz al ciudadano neoyorquino Justin Case, que tiene que ver con el propósito de la muestra, pues el juego de palabras de su nombre se puede traducir en “por si acaso”.

 

“Sirve como una anécdota de entrada para tratar el tema del fin como objeto y como finalidad. En este audio, el personaje relata sus experiencias y anécdotas a partir de su nombre”.

 

En la pieza Archipiélago, que hizo en colaboración con José Jiménez Ortiz, habla sobre el archivo muerto de Casa del Lago, en donde se encontró con que cada cinco años se mandan los archivos a la UNAM. Con base en ello, se hizo un promedio de exhibiciones y obras con las que se ha contado a lo largo de su historia, de 1959 hasta ahora. En esta pieza se colocaron fichas en blanco dentro de cajas y en la pared hay una invitación a la gente para twittear la información que tenga sobre cosas que sepa que hayan ocurrido en Casa de Lago, con la intención de crear un archivo colectivo.

 

En NO ONE will become saved from eternal dammation after Friday, que realizó con Andrea Garza, se pueden observar diversos dibujos que trazan los gestos de los artistas a la hora de dibujar; es decir, plasma la manera en que Rubén Gutiérrez hizo la pieza para esta misma exposición, en donde la gente está convertida en zombi. “Esta estrategia es otra manera de acercarnos a su producción pero no directamente a la pieza”, explicó Marz.

 

En la obra La historia como espacio negativo del futuro, trabajada con Pablo Rasgado, se plasma la historia museográfica de las galerías de la Casa del Lago, con todas las piezas que se han exhibido en ese espacio, y se hace un simulacro del paso del tiempo en el que se dejan ver las huellas que dejan estos objetos; por lo que la pieza se construye en polvo de grafito, lo que la hace más espectacular.

 

La exhibición cierra con un video sobre el “último día que hubo electricidad en el mundo”. Paradójicamente, la muestra será parte del archivo muerto de la UNAM una vez que se deje de exhibir en Casa del Lago.

 

Leo Marz (Guadalajara, 1979), ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA-CONACULTA (2009) así como de la Colección Jumex (2008). Ha exhibido su trabajo en la Bienal de la Emergencia de Chechenia, la Bienal de Yucatán, Palazzo delle Arti Napoli, y MUCA Roma en la Ciudad de México, entre otras. Ha realizado residencias en el Museo de las Américas en Denver, SPACES de Cleveland y en PAN Studios Program de Nápoles.

 

La exposición Justin Case this is the end / Justin Case este sea el fin, coordinada por Leo Marz, permanecerá abierta al público hasta el 30 de abril en Casa del Lago Juan José Arreola, ubicada en el Antiguo Bosque de Chapultepec primera sección. Entrada libre.

 

Leo Marz reunió a seis creadores para plasmar en proyectos distintos la idea del fin.

Justin Case this is the end

Justin Case this is the end1

Justin Case this is the end2

Justin Case this is the end3