Poesía en Voz Alta.11

Lunes, 26 Septiembre 2011 00:00

 

 

POESÍA EN VOZ ALTA.11

Poesía Escénica  / Poesía Multimedia

Del 30 de septiembre al 21 de octubre de 2011

 

*Casa del Lago anuncia la séptima edición de Poesía en Voz Alta.

**Por primera ocasión se llevará a cabo la Feria Poética, en la que participarán editoriales mexicanas y españolas como Siruela, Anagrama, El Billar de Lucrecia, Ediciones sin Nombre, Acantilado, Textofilia, Axial, Almadía, La Cabra y Trilce entre otras.

 

Con más de cincuenta años en la escena cultural de nuestro país, enriquecida a través de sus conexiones con otras disciplinas artísticas, Poesía en Voz Alta presenta, nuevamente, en su emisión 2011 un encuentro entre escritores mexicanos reconocidos con poetas de distintos hemisferios lingüísticos y campos culturales, muchos de ellos desconocidos en nuestro país, así como de diversas tradiciones orales, como los decimistas jarochos y los poetas  indígenas. En esta ocasión contaremos con invitados especiales como Michel Bulteau y Jonathan Capdevielle, “Jerk” (Francia), Pedro María Sánchez y Juan Carlos Garvayo (España), José Paes Lirinha (Brasil), Cassandra Tribe (Estados Unidos), Simon Armitage (Inglaterra) y Roselia Jiménez, Bruno Bartra, Francisco Hernández, Sandra Lorenzano, Jimena Giménez Cacho (México), entre otros destacados artistas.

 

En la séptima edición de Poesía en Voz Alta, este centro cultural universitario vuelve a revivir la célebre tradición de las lecturas literarias que se llevaban a cabo desde este recinto en 1959, entonces dirigido por Juan José Arreola, ahora como un proyecto renovado de oralidad y experimentación escénica.

 

Contaremos con la presencia de artistas mexicanos jóvenes, miembros de diferentes colectivos que han creado nuevas formas de expresión y nuevas tecnologías en el género, y escritores extranjeros de reconocida tradición y quehacer poético procedentes de Argentina, Brasil, Dinamarca, España, Francia e Inglaterra.



PROGRAMA GENERAL

*Todos los eventos iniciarán a partir de las 19:00 horas, excepto el 4to. Aniversario del Periódico de Poesía que se llevará a cabo el 12 de octubre a las 20:00 horas, y la conferencia de Pablo Boullosa el 28 de octubre a las 18:00 horas.

La memoria sonora / Slam Poetry

Miércoles 28 de septiembre / 19:00 hrs

Fonoteca Nacional, Francisco Sosa No. 383, Col. Barrio de Sta Catarina

El Slam poetry es una competencia entre poetas donde los participantes cuentan con tres minutos para ejecutar un poema de creación propia ante una audiencia, tratando de ganar el favor de un jurado elegido al azar entre el público. Esta especie de concurso surgió en Chicago en los años 80 y está inspirado en el formato de boxeo, presenta a los poetas en rondas buscando un ganador que se integre al elenco de Poesía en Voz Alta.

Un Slam Poetry está abierto a explorar cualquier tópico. En esta ocasión, proponemos explorar el sonido y su poder evocador con el tema La Memoria Sonora. La palabra, la música, el ruido e incluso el silencio, forman parte de nuestra vida cotidiana y se asocian a nuestros recuerdos desde el mismo vientre materno.

Poesía en Voz Alta, la Alianza Francesa de México y la Fonoteca Nacional, se unen para iniciar las actividades de la séptima edición de este festival con La Memoria Sonora / Slam Poetry, teniendo como marco la Casa Alvarado en el Centro de Coyoacán.

FERIA POÉTICA

Alejandro Magallanes

Sábado 1 de octubre / 18:00 hrs

Leerá ¿Con qué rima tima? Su libro de poesía mientras se proyecta...

También hablará de por qué publicar un libro de poesía.

Dibujo personalizado a quien compre su libro.

http://loquehacealejandromagallanes.blogspot.com/

 

Mónica Nepote

Sábado 8 de octubre / 18:00 hrs

Hechos diversos: Lectura bajo la luz de la improvisación

Iluminación sonora: Erick Diego

 

Tanya Huntington y Rocío Cerón

Sábado 8 de octubre / 18:30 hrs

Tránsitos poéticos. De la Naturaleza a la Migración.

Dos voces de la escena poética mexicana comparten sus particulares visiones de hacer travesía. Naturaleza mexicana: Tanya Huntington.  América: Rocío Cerón http://rocioceron.blogspot.com

Fernando Fernández

Sábado 15 de octubre / 18:00 hrs

Lectura de un fragmento de su más reciente libro Palinodia del rojo

Luis Téllez

Sábado 15 de octubre / 18:30 hrs

Espectáculo sonidero basado en su más reciente libro Media tarde.

 

JERK

Solo para Titiritero / Compañía DACM

(Francia / poesía escénica)

Gisèle Vienne / Dennis Cooper / Peter Rehberg /Jonathan Capdevielle.

Viernes 30 de septiembre, sábado 1° y domingo 2 de octubre

Jerk es la cuarta obra de la directora, coreógrafa, intérprete y artista visual Gisèle Vienne en colaboración con el polémico escritor norteamericano Dennis Cooper (autor de, entre otros libros, Contacto, Cacheo, Tentativa, Guía o Chaperos).

Tras L’Apologize (2004), Une belle enfant blonde (2005) y Kindertotenlieder (2007), este solo para titiritero continúa poniendo a prueba los vínculos entre realidad y fantasía. Gisèle Vienne, Dennis Cooper y Jonathan Capdevielle suben al escenario una reconstrucción imaginaria -extraña, poética, divertida y lúgubre- de los crímenes perpetrados por el asesino en serie Dean Corll que, con la ayuda de los adolescentes David Brooks y Wayne Henley, mató a más de veinte niños en el Estado de Texas a mediados de los años 70.

David Brooks cumple cadena perpetua. En prisión aprende el arte de los títeres y, en una función para una clase de estudiantes de sicología, reconstruye los asesinatos cometidos por Corll. Siguiendo la tradición del género, los títeres de guante sirven aquí para representar temas ilícitos y violentos. Precisamente la violencia y el humor del texto convierten a Jerk en una pieza llena de fiereza que mezcla sin reparos sexualidad y estética gore. El aparente realismo del espectáculo, la narración lineal y la historia verdadera de la que parte consiguen, paradójicamente, sumir al público en una atmósfera de irrealidad y extrañamiento. El titiritero, embaucador y farsante, se identifica totalmente con el personaje de David Brooks...

Jerk se estrenó en el Festival Antipodes en el año 2008.

Gisèle Vienne

 

Nació en 1976. Actualmente vive y trabaja entre Grenoble y París. Tras licenciarse en Filosofía, estudió el arte de los títeres en la Ecole Supérieure Nationale des Arts de la Marionnette entre 1996 y 1999. Ha coreografiado y llevado a escena Splendid’s, de Jean Genet en el año 2000; Showroomdummies en el 2001; Stéréotypie en el 2003; y Tranen Veinzen en el 2004, junto a Etienne Bideau-Rey.

Desde 2004 ha coreografiado y dirigido L´Apologize y Une belle enfant blonde/ A young, beautiful blond girl (2005), Kindertotenlieder (2007) y Jerk (en su versión radiofónica dentro del contexto del taller de creación de radio de France Culture y en su versión teatral). También ha realizado una creación titulada Eternal Idol con un patinador sobre hielo y un actor, en febrero de 2009. Ha trabajado con Etienne Bideau-Rey en Showroomdummies para su recreación en febrero de este año. Junto a Etienne Bideau-Rey ha escrito Corps/Objet - Sur le rapport du corps au corps artificial, publicado por el Centre Chorégraphique National de Grenoble.

Jonathan Capdevielle, actor, nació en 1976 en Tarbes, Francia. Actualmente reside en París. Estudió teatro en Tarbes de 1993 a 1996, antes de ingresar en la École Supériure Nationale des Arts de la Marionnette. Ha estado involucrado en muchas producciones, incluyendo: Performance con Claude Wampler (1999); Mickey la Torche, de Natacha de Pontcharra, con traducción de Taoufik Jebali y dirección de Lotfi Achour; Tunis (2000); Les Parieurs; Blonde Unfuckingbelievable Blond, dirigida por Marielle Pinsard (2002); Le Golem (2004), dirigida por David Girondin Moab; Le dispariteur; Le groupe St Augustin (2004-2005), dirigida por Yves-Noël Genod; Splendid’s (2000), de Jean Genet; Showroomdummies (2001 y nueva versión en 2009); Stéréotypie (2003), coreografiada y dirigida por Gisèle Vienne y Etienne Bideau-Rey; I Apologize (2004); Une belle enfant blonde/ A Young, Beautiful Blond Girl (2005); Kindertotenlieder (2007); Jerk (2008) y Eternelle Idole (2009). También ha interpretado la pieza radiofónica Jerk (junio de 2007).

En septiembre de 2006 crea con Guillaume Marie We are accidents waiting to happen y en agosto de 2007 estrena la pieza Jonathan Covering durante el Festival Tanz im August de Berlín.

 

C0D33X IBM (El principio del factor)

Manuel de J. Jiménez, Victor Ibarra Calavera y Yaxkin Melchy.

(México / poesía performance)

Jueves 6 de octubre

Manuel de J. Jiménez (SN) Nació en el D.F., 1986. Tiene publicados los libros Los autos perdidos (Red de los Poetas Salvajes, 2009) y Trámites del muerto y el ausente (Honda Nómada ediciones, 2011), que forman parte de su obra Iuspoética. Fue director de la revista literaria Trifulca y actualmente es editor del proyecto 2.0.1.2. Ha realizado lecturas en México, Chile y Bolivia, además de participar en Poesía en Voz Alta y en el Festival de Poesía Subterráneo. Algunas publicaciones suyas aparecen en Punto de partida de la UNAM, Metrópolis, Literal, Cinosargo y Ruleta China.

Victor Ibarra Calavera (LC) Nació en el D.F., 1988. Es conocido también como Alicia Revolver. Ha publicado, entre otros libros, Dark Microsoft (Red de los Poetas Salvajes, 2009) y RQIEM (2.0.1.2. editorial, 2011). Asimismo publicó la revista de acción político-poética Mancha. Es conocido por sus prolíficas lecturas performáticas, tanto en México como en Latinoamérica. Colabora a menudo con artistas visuales y músicos, buscando nuevas acciones e instalaciones artísticas.

Yaxkin Melchy (ML) Nació en D.F., 1985. Ha publicado principalmente: El Nuevo Mundo (Red de los Poetas Salvajes, 2008) y Sol Verde (2.0.1.2 editorial, 2010). Entre numerosos fanzines, fotocopias, autopublicaciones y libros en ediciones cartoneras: Nada en contra, Las pequeñas galaxias y ADN Digital. Ganó el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino 2009” con el libro Los poemas que vi por un telescopio (Tierra Adentro, 2009). Ha participado en la revista Trifulca, como coeditor de la Santa Muerte Cartonera y de la editorial 2.0.1.2. Coordinó el portal de poetas, libros y movimientos culturales emergentes:

http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com

 

Nos encontramos en un umbral de indeterminación. Ya no son actos que hay que explicar, sueños o fantasmas que interpretar, recuerdos de infancia que  recordar, palabras que hay que hacer significar; sino colores y sonidos, devenires e intensidades. El poeta ya no es un yo que siente, actúa y se acuerda; es una bruma brillante, un vaho amarillo e inquietante que tiene afectos y experimenta movimientos, velocidades.

 

¿Quién me quita lo Cantado? Las coplas de Mardonio Sinta  

Francisco Hernández.

(México / son jarocho) 

Jueves 6 octubre

Mardonio Sinta, Alto Lucero, Veracruz, en 1929. Aunque existe otra versión, difundida por el propio Mardonio, donde dice que vino al mundo en Rincón del Zapatero, en 1934, en el mismo estado.

Fue buen bebedor de ron y de aguardiente. Recitador de estrofas de Martín Fierro. Apasionado del béisbol, la geografía y la comida veracruzana. Nunca se casó ni tuvo descendencia. Fue juglar, cantinero y torcedor de tabaco, Se ganó la vida, solo con su arpa, en los portales del Puerto de Veracruz. También se le encontraba en las calles de Tlacotalpan o en fiestas de la región de los Tuxtlas. Enamorado hasta el último minuto de su vida e incansable trovador, de los de veras. Mardonio Sinta murió en San Andrés, Tuxtla, el 5 de agosto de 1990.

Francisco Hernández, Tuxtla, Veracruz, 1946. Él fue quien recopiló las coplas y la autobiografía de Mardonio Sinta.  Ha publicado casi veinte libros de poesía y un diario, entre ellos, Poesía Reunida (1996), Mascarón de prosa (1997), Antojo de trampa (1999), Soledad al cubo (2001), Imán para fantasmas (2004), y Diarios sin fechas de Charles B. Waite (2006). Ha obtenido los premios nacionales: Poesía Aguascalientes 1982, Carlos Pellicer 1993, Xavier Villaurrutia 1994, y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2005.

Francisco Hernández hoy nos regala el sabor de Veracruz prestando su ser y su voz al coplero Mardonio Sinta. Le acompaña un grupo de notables músicos, que harán lo mismo olas que fondo marino para inundar nuestra alma, ojos y oídos.

 

Poecanto Tojolabal 

Roselia Jiménez

(México / poecanto Tojolabal)

Viernes 7 de octubre

Hablante de la lengua Tojolabal. Originaria de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Profesora de educación primaria y promotora cultural bilingüe. Obtuvo la licenciatura de educación media, en Chiapas (ENSCH) y es maestra locutora por la Dirección General de la Secretaría de Educación Pública. En 1996 fue becada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Es miembro de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas con sede en la Ciudad de México y miembro del Ateneo de Ciencias y Artes A.C. de Comitán.

Dentro de sus publicaciones se encuentran: Chiapas Tierra de Mitos y Esperanza, publicado en Italia y Jna´jeltik Vivencias Tojolabales, de la colección Letras Mayas Contemporáneas.

Roselia Jiménez también es cantante en su lengua materna. Ella escribe sus poemas y cuentos para después compartirlos en forma de canto. Su participación en la primera edición del disco Lluvia de Sueños, poetas y cantantes indígenas, editado por Culturas Populares del CONACULTA da testimonio de ello.

Poeta en México 

Michel Bulteau y Serge Teyssot-Gay

(Francia / electric poetry)

Viernes 7 de octubre

Michel Bulteau, Arcueil, Francia, 8 de octubre de 1949. Es poeta, ensayista, músico y cineasta experimental. Con solo 21 años, publicó su primer libro de poesía titulado Retomba des nuits (1970), una colección de poemas obscuros, trágicos y desesperanzados que son una reflexión acerca de la violencia y la libertad de la generación Beat y del Black Surrealism. Siguió publicando poemarios que se distinguen por su hipersensibilidad, lo que lo coloca dentro de la tradición de poetas como Baudelaire, Nerval y Rimbaud. A los 22 años colaboró con otros jovenes poetas, como Matthieu Messagier, Jean-Jacques Faussot, Jacques Ferry, Patrick Geoffrois y Thierry Lamarre dentro del proyecto poético titulado Manifeste Électrique aux paupières de jupes, el cual fue publicado en 1971 por Le Soleil Noir. Fue un manifiesto literario que causó conmoción.

 

Ha publicado más de sesenta libros incluyendo poemarios, biografías de personajes relacionados con la generación beat y la escena avant-gard (James Dean, Allen Ginsberg, Andy Warhol, entre ellos), así como ensayos. Ha sido editor de Nouvelle Revue.

Motivado por el poeta Henri Michaux, Bulteau siguió adelante con su búsqueda como poeta rebelde. Como músico, fue el vocalista y bajista de Mahogany Brain, banda con la que buscó concretar su ideal de unir la poesía con el rock and roll. La agrupación interpretaba una oscura mezcla de funk, psicodelia y rock progresivo. La banda fue básicamente un grupo de estudio que editó dos álbumes: With (Junk-Saucepan) When (Spoon-Trigger) y Smooth Sick Lights, también interpretaron el soundtrack de Main Line, cortometraje de Bulteau.

Michel Bulteau ha dirigido y participado en numerosas películas independientes tanto como director y actor. También interpretó un personaje en la novela Los Detectives Salvajes, de Roberto Bolaño.

En México, Bulteau presentará un espectáculo basado en fragmentos de su película Leila’s Papers, y la lectura de algunos de sus poemas. Estará acompañado por el ex guitarrista Serge Teyssot-Gay, quien fuera integrante del grupo Noir Désir.

Serge Teyssot-Gay

Viernes 7 de octubre

Saint-Étienne, Francia, 16 de mayo de 1963. Fue guitarrista del grupo de rock francés Noir Désir hasta el 2010. Conoció al líder de dicha banda, Bertrand Cantat en la escuela en Burdeos en los 80’s. Además de Noir Désir, otros de sus proyectos han sido el trio Zone Libre, el dúo de guitarristas Interzone con Khaled AlJaramani. También cuenta en su haber dos discos solistas.

Vestigios

Sandra Lorenzano

Acompañada por la chelista Jimena Giménez Cacho

(Argentina – México /poesía-música )

Sábado 8 de octubre

Poeta, narradora y ensayista, es argen-mex por derecho y convicción. Nació en Argentina y vive en México desde hace más de treinta años. Doctora en Letras, se especializa en arte y literatura latinoamericanos, tema sobre el cual ha publicado numerosos artículos en diversos libros y revistas de circulación nacional e internacional. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Se desempeña como Vicerrectora Académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde fundó y dirige el Programa de Escritura Creativa. Colabora regularmente en diversos medios de América Latina; entre otros Adn Cultura (Argentina); W Radio, Nexos, El Universal (México). Creó y conduce el programa de radio “En busca del cuento perdido”  del Instituto Mexicano de la Radio.

 

Es coordinadora de los libros La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig (UNAM), Aproximaciones a Sor Juana (Fondo de Cultura Económica), Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen (UCSJ) y de la antología Lo escrito mañana. Narradores mexicanos nacidos en los 60 (Ed. Axial, 2010). Sus textos se encuentran en diversas antologías.

 

Entre sus obras se encuentran también Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas), la novela Saudades (Fondo de Cultura Económica) considerada por la crítica como uno de los mejores libros del 2007 y el poemario Vestigios (Pre-Textos 2010). Ha hecho lecturas de su obra en diversas ciudades de América Latina y Estados Unidos.

Su espectáculo está concebido a partir de la música compuesta por la chellista Jimena Giménez Cacho, creada especialmente para los poemas de su libro Vestigios (Valencia, pre-textos, 2010)


“Vestigios... rastros... huellas de cuerpos, cenizas, historias que alimentan para regocijo de violencias submarinas. Túmulo perdido en el grano más callado de la sal, sombras de tu cuerpo en las madrugadas de viento, las que guardas en las puntas de los dedos, en las huellas huellas violentas de las comisuras.”  

Jimena Giménez Cacho reconocida violonchelista mexicana, estudió en México y después en la Scola Cantorum de Paris, Francia, en la Volkswang Hochschule de Essen y la Staaltliche Hochschule de Freiburg en Alemania y se graduó del Real Conservatorio de Madrid, España. Entre sus maestros destacan Leopoldo Téllez, Lluis Claret, Janos Starker, Maria Kliegel, Christoph Henkel, Marcial Cervera y Paul Friedhoff.

Ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Valladolid, la Sinfónica de Baleares, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Minería y del Cuarteto del Instituto Nacional de Bellas Artes. Dedicada sobre todo a la música de cámara, se ha empeñado en estudiar y difundir repertorios que ilustran la historia de su instrumento, así como descubrir y dar a conocer obras de compositores contemporáneos y en muchos casos desconocidos para el público. Ha estrenado en México obras de al menos una veintena de compositores. Sus conciertos se arman siempre sobre una unidad temática, histórica o geográfica. En El nacimiento del violoncello, y luego en De Frescobaldi a Schnittke, rastrea los modos de interpretación a lo largo de la historia y para ello utiliza tanto el violoncello barroco como el moderno. Ha grabado cinco discos: Música Española, El Amor y la Muerte, Ecos del Mundo y Nacimiento del Violoncello y Seis casi Sonatas  en Cuartos de Tono, para violoncello solo, de Julián Carrillo. 

Éxodo y Liberación 

Bruno Bartra con músicos de Polka Madre y La Internacional Sonora Balkanera. (México / electropoesía nómada)

 

Sábado 8 de octubre

Es periodista, escritor, sociólogo y DJ. Desde el año 2000 ha sido periodista especializado en música y cultura, escribiendo para medios como El Foco.com, Nuestro Rock, Sónika, Este País, Replicante y diversas secciones del diario Reforma -donde actualmente labora- como El Ángel, Primera Fila, Cultura, Gente y De Viaje.

En 1998 inició su trayectoria como DJ, presentándose en varios recintos, desde el Foro Ideal hasta el FARO de Oriente, pasando por La Victoria, el Velvet, Pasagüero, el Centro Cultural de España, el Colegio de las Vizcaínas, la Facultad de Políticas, el Parque Naucalli,  La Vecindad (Buenos Aires), Aquarium (Montréal) y Café Central (Oaxaca), entre muchos otros lugares. En 2004 integró, con Peach Melba y 130N31, el colectivo de DJs Logia Electric Fan. Cuatro años después fundó, junto con el guitarrista Watty y el percusionista Chukupaka!, la agrupación de balkan beat La Internacional Sonora Balkanera, a la cual se han unido Enrique Pérez, Mi+Mi, Mario Salas y Pablo Ramírez.

 

Éxodo y liberación es un poema que recorre la historia de los migrantes del mundo, principalmente los del Pueblo Rrom (conocido peyorativamente como Pueblo Gitano). Expresado musicalmente a través de la integración de instrumentos, melodías y sonidos de las diversas regiones que van recorriendo los personajes, donde se narra el éxodo de oriente a occidente y el choque de culturas en el camino. En este viaje se incluye también a los refugiados europeos de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española, y su choque cultural con el Nuevo Mundo.

 

Palabras, sonidos e imágenes, en una presentación que deja espacio para que los músicos -guitarra, acordeón, clarinete, percusiones y DJ- improvisen según vaya transcurriendo el poema.

Lira - Lirinha a solas…

José Paes De Lira Lirinha

(Brasil / poesía del cordel)

Sábado 8 de octubre

Natural de la ciudad de Arcoverde, Brasil. Poeta, músico, compositor y escritor. A los 12 años comenzó a recitar poesía en festivales y encuentros de poetas repentistas y cantantes. La recitación de poemas tomó la forma de representación teatral en 1997, delineando el espectáculo de teatro (musical) llamado Cordel do Fogo Encantado. En 1999 creó la banda Cordel do Fogo Encantado, donde se desempeñó como cantante principal y compositor. Con la banda lanzó tres álbumes: Cordel do Fogo Encantado (2000), O Palhaço do Circo Sem Futuro (2002) y Transfiguraçao (2006).

Compuso bandas sonoras para el teatro y el cine. Como actor participó en las películas Árido Movie (Lirio Ferreira - 2006), O Último Romance de Balzac (Geraldo Sarno - 2010) y O Transeunte (Eryk Rocha 2011). Actuó como intérprete de la banda sonora de las películas Deus é Brasileiro (Caca Diegues - 2003) y Lisbela e o Prisioneiro (Guel Arraes - 2003). También participó, con testimonios, en las películas Palavra Encantada (Heloisa Solberg - 2009) y O Homem Que Engarrafava Nuvens (Lirio Ferreira 2009). En 2007 ganó el premio de Mejor Compositor de la Música Popular Brasileña - MPB por APCA - Asociación de Críticos de Arte de São Paulo. Debutó en teatro en 2008 con el espectáculo Mercadorias e Futuro. Ese mismo año lanzó el libro Mercadoria e Futuro y realizó la adaptación del texto para el libro O Garoto Cósmico, basado en la película animada del mismo nombre, de Ale Abreu.

Con la banda, se ganó al público en Brasil y en el extranjero con una actuación impresionante y un sonido constante, no sólo para la innovación en el uso de la percusión tradicional, sino también con la fuerza y ​​la calidad de las letras y una nueva forma de llevar la poesía recitada a un público en general.

Lira-Lirinha a solas… En esta nueva experiencia, José Paes de Lira expresa un nuevo concepto en el que utiliza  diversos instrumentos como pianos acústicos y eléctricos, sintetizadores, batería y guitarra, dicho concepto forma un espectáculo de tonos musicales con los cuales está presente la composición de nuevas canciones en las que busca introducir un nuevo ritmo, con una calidad y sensaciones distintas a las que presentaba con Cordel do Fogo Encantado. Está concentrado en expresar su percepción y gusto por la música, mezclada con la grabación de poemas que son referentes en la vida artística de Paes de Lira.

 

En 2010 dejó la banda Cordel do Fogo Encantado. Actualmente prepara el lanzamiento de su primer CD como solista.

 

Celebración del 4to Aniversario del Periódico de Poesía

Miércoles 12 de octubre / 20:00 hrs.

Salón Rosario Castellanos

Periódico de Poesía inicia su quinto año en la red, y presenta su cuarto Anuario Impreso.

Periódico de Poesía nace en 1987, por iniciativa de Marco Antonio Campos y bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, como un espacio primordial lo mismo para el quehacer poético que para la reflexión y la crítica.

Con 1300 colaboradores y más de 400 lectores diarios, Periódico de Poesía dio inicio a su quinto aniversario, y presenta el cuarto Anuario Impreso, edición de colección que incluye poemas inéditos, traducciones, índices y fragmentos de sus principales secciones.

La intención de conjugar al mundo de la poesía en una página se cumple día con día en www.periodicodepoesia.unam.mx. Y ahora en Casa del Lago, presentarán el Anuario Impreso Rosa Beltrán, José María Espinasa, Jorge Fondebrider, Pedro Serrano y el guitarrista Tomás Gubitsch.

La palabra ladra 

Miauricio Jiménez “Morocco”

(México / poetoide)

Jueves 13 de octubre

 

Cachorro escandonativo que por vivir en un departamento con pasillo era ignorantemente feliz de su clase media fregadona y media. Obligado a convivir con burgueses clasemedieros y educado por lasallistas, creyó por unos años ser parte integral de ese todo hasta que entrada la adolescencia se alejó del buen camino y llevó sus pasos hasta el borde de la Literatura Underunderunderground. Caminando por la periferia de rola con sus melcochoros llenos de desamor y florituras rimaditas se topó con Alias el HACS, quien le dio unos patines en el * y unas mordiditas cariñosas en calva sea la parte que lo contagiaron de roña, blues y guacarrock. Desde esos andares subterráneos se ha dedicado a desaprender lo zambutido en la escuela hasta comprender que a la poesía no la hace la rima y es una especie de poetoide que busca arrancarle a la poesía la formalidad con que la visten los doctores de las letras. Así, casi por casualidad, se convirtió en miembro fundador del colectivo Poetoidesía Mexicana.

 

Ángel Ravelo, cantautor canario que se dio a la tarea de volver canciones un par de textos del Morocco: Hoy Todo Ha Salido Mal y En el Huerto de los Olvidos. De este modo ha logrado salir de su cómodo anonimato nacional, para volverse un perfecto desconocido en la escena cultural underunderground europea.

 

Ha sido locutor invitado en Radio Universidad Potosina en los programas 1, 2, 3 Trovando y Giraluna Magazine. También tuvo publicaciones en las revistas La Partera, Vendaval y Blasfemia, de la muy noble y leal ciudad de San Luis Potosí. Disfrazado de vagabundo hizo casting con varios jóvenes directores en ciernes y ha colaborado en sus proyectos como actor y guionista en algunos cortometrajes, sobresalen Hazmerreir y La Tortuga de Arena, este último fue exhibido en la muestra Expresión en Corto en Guanajuato en el 2009.

 

Tras un viaje de autoconocimiento conoció que no le gusta la vida en provincia y se volvió para su natal DeFectuoso para ser recibido con la imprenta abierta y la invitación a ser incluido en las antologías http://Poesiacero (2008, Café Literario y Generación Espontánea) y Cupido Internauta (2009, Generación Espontánea), tras lo cual se adhirió al movimiento Fusionista y sus poetaserpientes (mismos que han terminado por devorarse a sí mismos, como el mítico uróboro, así son los ofidios). También fue publicado en la revista Síncope, proyecto de difusión literaria de algunos estudiantes de la UNAM. A finales del 2009 su proyecto

 

Cotorreando la palabra ha unido su blablablería con la de Adolfo Ramírez y Emiliano Robles, armando el chou urbano y prosaico Poesía MalDezida y llevándolo a diversos antros dizque culturales del DeFiéndete. Recientemente resultó ganador del Slam Bicentenario organizado por la Casa del Lago en conjunto con el Laboratorio Arte Alameda, pero se debe sin duda al mal gusto de los jueces.

Actualmente colabora con la Secretaría de Cultura de su natal Chilagotlán como promotor de la lectura a través de los programas de Letras en Guardia, Letras en Fuego y las Librerías Itinerantes.

 

Standars 

Jorge Fondebrider

(Argentina / poesía-música)

Jueves 13 de octubre

Buenos Aires,1956. Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Entre 1986 y 1992 fue secretario de redacción de la revista Diario de Poesía, cuyo consejo de dirección integró durante los primeros diez años de existencia de la publicación. Desde el 2002 hasta 2006 se desempeñó como coordinador de eventos y publicaciones del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. En el 2009, junto con Julia Benseñor, creó el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, organización que en la actualidad está en pleno funcionamiento. Con ella, ha organizado tres simposios internacionales dedicados a la traducción. Ha recibido numerosas becas en el exterior, entre las que destacan las del Centre Nationale de Lettres, de Francia y del Irish Literatura Exchange, de Irlanda. Ha impartido clases en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Austral de Chile y Fue merecedor de las Palmas Académicas del Gobierno de Francia.

 

A la fecha, sus libros de poesía son Elegías (sin mención editorial, 1983), Imperio de la luna (Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1987), Standards (Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1993) y Los últimos tres años (Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 2009). Su bibliografía personal se completa con La Buenos Aires ajena. Testimonios de extranjeros de 1536 a hoy (Buenos Aires, Emecé, 2001), Versiones de la Patagonia (Buenos Aires, Emecé, 2003), Licantropía. Historias de hombres lobo de Occidente (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004) y La París de los argentinos (Buenos Aires, Bajo la Luna, 2010).

 

Seleccionó y prologó sendas antologías poéticas de Joaquín O. Giannuzzi (Buenos Aires, C.E.A.L., 1988) y Juan Gelman (Buenos Aires, Espasa Calpe, 1994). Realizó la edición y prólogo de la Obra poética de César Fernández Moreno (2 volúmenes, Buenos Aires, Perfil, 1999) y la Poesía completa de Joaquín O. Giannuzzi (Sevilla, Biblioteca Sibila, 2009).

 

Tomás Gubitsch, Buenos Aires, 1957. Empezó a tocar y a grabar con el grupo del bandoneonista Rodolfo Mederos (Generación Cero) y a los 17 años, con Luis Alberto Spinetta (Invisible). Dos años más tarde, Astor Piazzolla lo convocó para una gira en Europa. Tras la grabación de un disco en vivo (Piazzolla - Olympia ’77) Gubitsch se instaló en París, donde comenzó su carrera personal obteniendo al año siguiente el premio del XXII Concours International de Composition de Guitare de Radio France.

 

Independientemente de sus conjuntos musicales con el pianista Osvaldo Caló y el contrabajista Jean-Paul CELEA, trabajó como compositor, director de orquesta, arreglador, guitarrista o productor con Stéphane Grapelli, Michel Portal, Steve Lacy, Glenn Ferris, Jean-François Jenny-Clark, Henry Texier, André Ceccarelli, Pierre Akéndéngué, Chango Farías Gomez, Juan José Mosalini, Mino Cinélu, Nana Vasconcelos, Georges Moustaki, Sapho, Maurane, David Dorantes, Luc Ferrari, Jean Schwarz, etc. Entre 1995 y 2003, se dedicó exclusivamente a componer y a dirigir orquestas. Durante este período grabó con la Orquesta de Paris y con diversas orquestas regionales francesas, así como con las orquestas nacionales de Japón, Bulgaria, España, Egipto, Bélgica y grupos de cámara en Alemania, Suiza, Israel y Finlandia. Gubitsch recibió varios encargos de música contemporánea del Ministerio de la Cultura francés (Diálogos, Sans cesse suite, Concerto pour 4 contrebasses et ensemble, Shoot again (mini-ópera), Distance, Igen, Monodrame (triptyque en 5 mouvements), Et plus si affinités, Au lieu dit, la mi-temps (para la Biennale de la Danse de Val de Marne), Cacerolazo Concerto, Ecos de la ciudad herida).

Además de participar en varias grabaciones editadas en más de veinte países (Songs of Innocence, Lambaréna, etc.), Gubitsch compone para la televisión, la danza y el teatro. En 2002 le otorgaron el primer premio en el Festival de la Fiction Française. En 2006, luego de un hiato prolongado, retomó la guitarra y editó en Argentina el disco 5 con su quinteto de tango actual. Un año después, 5 (CD + DVD) salió para el resto del mundo en el sello Chant du Monde / Harmonia Mundi. En 2008 recibió el ‘Homenaje’ de la Société d’Auteurs, Compositeurs et Editeurs (SACEM), distinguiéndolo por el conjunto de sus composiciones. En 2009 dirigió la Orquesta Filarmónica de Andalucía en el espectáculo “ConVivencias, de David Dorantes, en el Festival Etnosur. Ese mismo año fue invitado por el Festival de Tango de Buenos Aires, donde dio a conocer sus nuevas composiciones para quinteto. En esta ocasión, se presentó también en Villa Ocampo, con un doble espectáculo sobre la filmación de una coreografía de Nijinsky para Preludio para la siesta de un fauno y poemas de Standards, de Jorge Fondebrider.

 

Prepara actualmente un concierto para el acordeonista James Crabb y la orquesta sueca Music I Syd / Musica Vivae. También, un nuevo disco en trío y quinteto (grabación en julio del 2011) y su próximo espectáculo en septeto, que será presentado en el Théâtre de la Ville, en enero del 2012.

 

Cuando Jorge Fondebrider publica Standards en 1993, fue un libro de poemas que marcó su pasión por el jazz. Standard es una canción que procede de la música popular y que ha sido probada por el tiempo para ser utilizada, una y otra vez, como tema de repertorio del jazz, y donde se revela la calidad de invención de un músico de este género, porque el oyente al tener presente un tema muy conocido –un tema digamos clásico–, descubre fácilmente cuáles son las variaciones, estrictamente personales, del ejecutante. Fondebrider se propuso algo similar, como la reescritura en castellano de famosas canciones de jazz, según le sugerían los títulos y ciertas versiones de esas canciones que había escuchado. El resultado fue que las “nuevas canciones” parecían letras de tangos.

 

Paralelamente, el compositor y guitarrista, Tomás Gubitsch había trabajado sobre una cadena de interpretaciones a partir de una misma composición particular. Tomó el poema L’après midi d’un faune, de Stéphane Mallarmé, convertido en música por Claude Debussy y transformado en ballet por Vaslav Nijinsky, cuya coreografía fue posteriormente reconstruida y filmada. Con este último documento (y el conocimiento de la historia), Gubitsch se propuso improvisar en vivo una nueva e hipotética música para la coreografía.

 

Años después, Gubitsch conoció los poemas de Fondebrider y éste último las ideas del músico a propósito de la reescritura improvisada. Ambos deciden trabajar sobre los poemas de Standards, produciendo un espectáculo basado en la reescritura, con otra lengua de textos, que fueron canciones de jazz muy famosas, diluidas, mediante improvisación, pero en otra obra con final abierto.

 

Los sueños de las abejas 

Cassandra Tribe

(Estados Unidos / spoken Word)

Sábado 15 de octubre

Cassandra Tribe, poeta y actriz. Realizó estudios de Licenciatura en Bellas Artes (Ilustración, Cuento y Filosofía), Diseño y actuación. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos y como policía militar en Corea. Como escritora muchos de sus poemas se han traducido a diferentes idiomas, y obtenido premios e importantes reconocimientos. Destacan los poemas: Es esto, La cuna y el cordero, Fiesta de los huesos, El corazón codicioso, Habla de mí lentamente, entre otros. En el 2007 su CD Ángel es galardonado con el Apple 2007, recibiendo además el premio a la mejor grabación de Spoken Word.  Su poema, Monstruo, es galardonado con el Musta  Pluma de Oro, en el Festival de la Palabra, Concepción del mundo, en Berlín, Alemania. Recibe  el Premio Spoken Word 2010. Ha sido considerada una las mujeres artistas americanas más influyentes y Answer.com la incluye en la lista de las 100 mejores poetas de alto rendimiento del siglo.

Se unió a la Facultad de poetas estadounidenses en México y presenta la colección "La locura del deseo" en la Galería Periferia, en Mérida, Yucatán. Recientemente ha comenzado a impartir talleres de escritura en los Estados Unidos. Se retiró de la actuación pública, con excepción de esta participación que realizará en Poesía en Voz Alta.11, donde dará a conocer su poema dramático La ciudad del amor, el cual inició hace más de diez años y con el que ha descubierto sus habilidades como escritora. Los poemas que se presentarán en este Festival son: Ghazal, Tortuga, La locura del deseo, El monstruo, Los sueños de las abejas y El demonio de la Providencia.

Seeing stars: A poetry reading with Simon Armitage

Simon Armitage  

(Inglaterra / poesía escénica)

Sábado 15 de octubre

Simon Armitage, Reino Unido, 1963. Ha publicado diez volúmenes de poesía incluyendo Poema Selectos, 2001 (Faber&Faber). Sus publicaciones más recientes son Tiranosaurios Rex Contra el pequeño Corduroy Kid y Mirando las estrellas, ambos publicados por la editorial Faber & Faber en el Reino Unido y la obra Knopf en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos reconocimientos por su historia en la poesía, incluyendo el Sunday Times Author del año, uno de sus primeros lugares, y el Premio Lannan.

 

Escribe para la radio, la televisión y el cine. Es autor de cuatro obras incluyendo Mister Heracles, una versión de la obra de Eurípides La locura de Heracles. Su reciente dramatización fue La Odisea patrocinada por la BBC y trasmitida en Radio 4 en el 2004, y que está disponible por la red de la BBC. También fue publicada por Faber & Faber y por Norton en los EEUU. Recibió el premio Ivor Nobello por la letra de su canción en el canal 4 para la película Feltham Sings, con lo que también ganó el premio BAFTA. Su primera novela El pequeño hombre verde fue publicada en 2001 y su segunda novela La cosa blanca se publicó en 2004.

 

Ha impartido clases en la Universidad de Leeds y la Universidad de Iowa, para el Taller de Escritores, en los Estados Unidos. En la actualidad es profesor titular en la Universidad Metropolitana de Manchester. Con Robert Crawford ha editado La antología de poesía del pingüino de Gran Bretaña e Irlanda desde 1945. Otras antologías suyas incluyen 101 poemas muy cortos y una selección de la poesía de Ted Hughes, ambos publicados por Faber & Faber.

 

El grito, un libro con nuevos y seleccionados poemas fueron publicados en los Estados Unidos en abril de 2005 por la editorial Harcourt.

Sus raíces del norte y su lenguaje picaresco le han dado a su obra un concepto renovado y urbano, combinándolo con un sentido del humor, lo cual han hecho de Armitage un poeta auténticamente popular. En el año 2010 fue nombrado en el Palacio de Buckingham Comendador de la Orden del Imperio Británico. 

 

Conferencia:  Oralidad y lectura 

Pablo Boullosa

(México)

Jueves 20 de octubre / 18:00 hrs.

Salón Rosario Castellanos

 

Pablo Boullosa está convencido de que la vida es más intensa y más interesante gracias a los libros. Por eso ha dedicado muchos años a aumentar el número de lectores.

Entre 1990 y 2000 fue director de El Hijo del Cuervo. Representó a México en The 1996 Asia Pacific Conference of Young Leaders. Sus artículos han aparecido en publicaciones como Reforma, El Universal, Este País, Vuelta, Textual, Cultura urbana, etc. Ha sido miembro del consejo de redacción de Viceversa, El periódico de poesía y La Gaceta del FCE.

Ha impartido conferencias en la mayor parte de los estados de la República, creando conciencia de la importancia de la lectura, y enfocándose siempre en la multiplicación de lectores. Consúltese la página www.conocimiento.com.mx

Fue director y conductor del programa de radio 90 Kinkies, de Ondas del Lago (años 1999 y 2000). En televisión perpetró El Gimnasio. Texto, sudor y páginas (2001, Canal 22) y La barra de letras (2002, Canal 22). Fue conductor en la ceremonia de entrega de las primeras Lunas del Auditorio Nacional.

Entre el 2004 y el 2008, para TV Azteca, escribió y condujo Domingo 7, una miscelánea de temas literarios, históricos, científicos y de interés general, en el que  participaron numerosos escritores, artistas, editores e investigadores.  En el 2009 escribió y condujo De pe a pa e Index 40, para Proyecto 40. Fue conductor de la transmisión de TV Azteca de la ceremonia oficial de apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing el 8 de agosto de 2008.

Editorial Verdehalago publicó en el 2005 sus versiones de Los poemas de amor de Marichiko, de Kenneth Rexroth. Colaboró en el volumen 2 de Sabores escondidos de México, publicado por APAC. En ediciones no venales ha publicado 40 y Safo e Ideario del Conde Montecristo.

Desde hace siete años, para Canal 22, escribe y conduce La dichosa palabra.

En noviembre de 2011, Editorial Taurus publicará el tomo izquierdo de sus Dilemas elementales para mexicanos y otros supervivientes. El tomo derecho será publicado en el 2012.

Algunos se jactan de los libros que han escrito; otros, de los que han leído. Pablo Boullosa se enorgullece de los que ha regalado, recomendado, y hecho leer. 

 

El sonido y la palabra / Silencio.

Juan Carlos Garvayo y Pedro María Sánchez

Inspirado en la obra de John Cage (1912-1992) y San Juan de la Cruz (1541-1591)

Poema escénico musical para dos pianos y una voz 

(España / poesía escénica musical)

Jueves 20 de octubre

Pedro María Sánchez, debutó como actor infantil en 1964 y ha forjado una larguísima trayectoria nacional e internacional en teatro, cine y televisión, desarrollando su trabajo con los más importantes directores de la escena española.

Además de sus actuaciones en España, cabe destacar la inauguración del Nuevo Teatro del Piccolo de Milán (Fossati), con El público de Federico García Lorca, obra que también se representó en el Teatre Odéon de París.

Su último estreno es el auto sacramental La divina Filotea de Calderón de la Barca, espectáculo en el que participan más de cincuenta artistas, y que ha dirigido y protagonizado.

A lo largo de su larga carrera ha recibido premios como el Ojo Crítico de RNE, el Ricardo Calvo de la Villa de Madrid, el Ágora de Almagro, el Premio de la Unión de Actores, Mejor actor del festival de Cine Ibérico y nominado a Mejor Actor de Cine por la Asociación de Críticos de Nueva York.

Su paso por el cine -en más de setenta filmes- comprende títulos como La Gran Familia, su primera película, o Esposados, de Juan Carlos Fresnadillo, cortometraje premiado internacionalmente (Mejor comedia Festival de Los Ángeles y nominado al Premio Oscar de Hollywood en 1997). Ha realizado más de un centenar de producciones para TVE de autores como: Calderón, Dostoievski, Saroyan, Chejov, Perez-Galdós, Camus, Tenessee Williams, entre otros.

Ha ampliado su campo de trabajo a la creación y dirección de espectáculos multidisciplinarios como Bajo la corteza del paraíso, presentado en la Semana de Poesía Española Contemporánea de Almagro en 2003, o Los caminos de un buscador de oro, presentado en la VI Jornada Literaria de Villanueva de los Infantes en 2004. Espectáculos creados para un solo día con un componente de “Performance” determinante en su creación y ejecución.

Su investigación sobre La articulación de la palabra sienta las bases de la verdadera comprensión del lenguaje hablado partiendo del principio de que, sin la verbalidad no es posible la completa comprensión del significado de las palabras. Es a partir de la exploración de la oralidad, de su geografía sonora, que desarrolla sus trabajos como director. Todo el resultado de sus puestas en escena, iluminación, etc. son consecuencia de esa exploración.

Juan Carlos Garvayo, Un estupendo músico que ejerce su oficio desde el piano (mundoclasico.com)

Es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles de la actualidad. Originario de Motril, Granada, inició sus estudios musicales en su ciudad natal y en el Conservatorio de Granada. Se trasladó a Estados Unidos para estudiar en la Rutgers University donde obtuvo los premios Dorothy Mallery y H. Trautenberg, y en la State University of New York at Binghamton donde estudió piano y música de cámara con Walter Ponce y Diane Richardson.

Como solista y miembro del prestigioso Trío Arbós, se presenta con regularidad en las principales salas y festivales internacionales de más de 30 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Bienal de Venecia, Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Kuhmo, Festival Time of Music de Viitasaari, Wittener Tage für Neue Kammermusik, Darmstadt INMM, Nuova Consonanza de Roma, Romaeuropa, Festival Internacional de Camagüey, Cuba, Festival Numus de Toronto, Canadá, Festival Internacional de Santorini, Festival Internacional de El Salvador, Festival de Ryedale, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Santander, Ensems de Valencia, Teatro Central de Sevilla, entre otros. Ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Nacional de España, Deutsche Symphonie Orchester-Berlín, New American Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de Lituania, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.

Ha sido profesor de la State University of New York at Binghamton, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, del Conservatorio Superior de Salamanca, y en la actualidad lo es del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha trabajado con grandes violinistas de la talla de Isaac Stern, Yehudi Menuhin, Pinchas Zukerman, Zakhar Bron, Maxim Vengerov, Mauricio Fuks, José Luis García-Asensio, Hermann Krebbers, etc. Es profesor invitado de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), y ha impartido numerosas clases magistrales en todo el mundo (Conservatorio de Shangai, Universidad de Toronto, Universidad de Cleveland, etc.).

Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de un centenar de obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Hans Werner Henze, Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, George Benjamin, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Beat Furrer.

Como director estrenó la ópera de José Manuel López, con libreto de Gonzalo Suárez, La Noche y la Palabra. Actualmente es director artístico del Festival Música Sur de Motril.

Este es un concierto singular que une a dos grandes místicos, dos culturas y dos momentos diferentes de la historia. San Juan de la Cruz: uno de los grandes poetas del misticismo español. John Cage: uno de los grandes místicos de la música contemporánea, mente inquieta y algo irreverente que, tras Schönberg, trazó su propio discurso como creador y como persona. Dos músicos-poetas que escribieron sus obras en épocas y formas tan distintos se unen hoy en un mismo espacio-tiempo. Uno en el universo del Cristianismo, otro en el del Budismo-Zen.

La palabra es un elemento de enorme relevancia en la obra de John Cage, ya sea en el sentido denotativo o connotativo. La poesía de San Juan de la Cruz, con su enorme poder evocativo, puede ser perfectamente el haz de una hoja cuyo envés sea la música de Cage. Música que hace desde y para el piano, al que amó profundamente como si fuese una prolongación de su cuerpo.

Este espectáculo es un homenaje a la soledad callada de San Juan de la Cruz, y al silencio y la sensibilidad sonora de Cage, quién hiciera esta reflexión:

No existe

El silencio. Siempre está

Ocurriendo algo que produce un sonido.

Nadie puede hacerse idea

Una vez que empieza a escuchar la verdad.

 

Ganador del Slam Poetry

21 de octubre

19:00 horas


Gilles Del Pappas

Homenaje a Jean - Claude Izzo

(Francia / poesía mediterránea )

Viernes 21 de octubre

El escritor de novela policiaca marsellesa, Gilles Del Pappas, participará en el festival de Poesía en Voz Alta con un homenaje a Jean-Claude Izzo, autor de la novela negra marsellesa, fallecido en el año 2000, quien también publicó varias antologías de poesía.

Gilles Del Pappas, se ha consagrado desde hace más de 10 años enteramente como escritor, con el optimismo fijado en el alma, el humor a flor de piel y el amor inmoderado de la vida.

Jean-Claude Izzo nació en Marsella en 1945. Desde los años 60, empezó a dedicarse a la política, afiliándose al Partido Socialista Unificado y presentándose en las elecciones legislativas de Marsella. También llegó a ser el redactor jefe de la revista comunista La Marseillaise. En 1970, publicó su primera recopilación de poemas Poèmes à haute voix. Pero empezó a cosechar mayores éxitos con la publicación de su serie de novela negra Total Khéops (1995) que es el primer capítulo de la trilogía marsellesa (Chourmo, 1996 y Solea, 1998) cuyo protagonista es Fabio Montale.

Del Pappas estará en México hasta el 25 de octubre de 2011 invitado a  participar en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, así como en la séptima edición del Festival de Poesía en Voz Alta y en el Festival de novela negra franco-mexicano Festnoire.  

Morten Sondergaard

Existen lugares donde podemos decir lo que queremos 

(Dinamarca / poesía electrónica)

Viernes 21 de

Morten Sondergaard nace en 1964. Es uno de los poetas daneses más destacados de la generación que subió a escena a principios de los noventa.

 

La primera colección de poesía de Sondergaard, fue Sahara i mina hænder (Sahara en mis manos) la cual se publicó en 1992. A esta primera colección le ha continuado una serie de obras que le han valido elogios de la crítica y diversos premios literarios. El  lenguaje de Morten Sondergaard es su materia y medio de expresión. Su profesión corresponde a una práctica no sólo como poeta, sino también como traductor, artista sonoro y editor literario. Si bien su oficio está arraigado en la tradición poética clásica, él intenta constantemente explorar las posibilidades del lenguaje y  las nuevas formas en que éstos pueden ser presentados. Con los años, sus publicaciones han dado lugar a obras teatrales, musicales y  grabaciones, así como exposiciones que  se centran en el lenguaje y el sonido. Su publicación más reciente es Processenog det kongerige (El proceso y la mitad del reino, 2010)

 

Su espectáculo es una combinación de sonidos y palabras. Las palabras se convierten en sonidos y ritmos, en una música que emerge como un lenguaje poético. El sonido y la palabra están conectados como el camino de la escuela a la casa. Repitiendo las mismas palabras miles de veces, en cada paso, convirtiéndose como un chicle en la boca. Ambas acciones, sonidos y palabras, tienen siempre un paralelismo.

Desde muy temprano cargó con su grabadora y realizó muchas grabaciones: como las moscas al chocar contra el cristal de una ventana, las cuerdas del piano, el caminar sobre la grava, etc.

Habitualmente cuando escribe tiene la sensación de escuchar un ruido, trabaja con ese ruido y éste se convierte lentamente en un ritmo, del cual  puede seguir escribiendo. Un poema a menudo debe de moverse entre el límite del significado y el sonido-sonido y su significado, es el borde en donde un poema puede tener ese equilibrio.

Los buenos poemas tienen un sonido, como todo buen arte tiene un sonido. De la misma forma en que las personas y los sucesos de la naturaleza tienen sonidos.

 

 

Poesía en Voz alta 2011

Francisco Hernández

Jimena Gimenez Cacho

Jerk

José Paes de Lira

Juan Carlos y Pedro María

Morten Sondergaard

Sandra Lorenzano

Simón