Segundo Festival Cerro de Arena en la UVA del CCU Tlatelolco
*Talleres, conferencias y demostraciones
**Participan artistas de ocho países
***Hasta el 27 de octubre
Con el objetivo de crear nuevas formas de diálogo y reflexión a partir de la formación artística, se realiza el segundo Festival Cerro de Arena, organizado por la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con actividades hasta el 27 de octubre.
Talleres intensivos, jornadas académicas, un ciclo de música contemporánea que incluye conciertos y clases magistrales; espectáculos de danza, teatro y música, exposiciones y una muestra universitaria de arte público son parte del programa que se lleva a cabo actualmente y que a decir de su director, Ignacio Plá, no destaca por la cantidad de espectáculos, sino por su carácter formativo.
Se trata de un festival internacional, que se caracteriza por atender al arte público, la transdisciplina, los procesos colaborativos de creación y la memoria social. “Todo enfocado a las artes”, subrayó Plá.
“Hemos invitado a destacados artistas, nacionales e internacionales para compartir, crear y consolidar con este festival una nueva forma dinámica, crítica y constructiva de articulación entre la percepción, la reflexión y la experiencia en las artes y sus posibles puentes con la memoria histórica y el compromiso social”, comentó.
En esta ocasión tendrá diversos invitados de países como Alemania, Argentina, Austria, EUA, Italia, Reino Unido, República Checa y México, quienes se encargarán de algunos de los talleres más relevantes de esta edición.
Ignacio Plá refirió que se trata de un festival único en su género por su espacio de apertura para el diálogo, la formación artística y el eje rector que gira en torno a las propuestas transdisciplinarias realizadas en sitios públicos e íntimos de las geografías urbanas y otras latitudes.
Colaboración con la comunidad
Entre los invitados y actividades de este Festival, Plá destacó el taller de The clipperton project: arte, ecología y sus posibilidades, impartido por los expedicionarios Jon Bonfiglio (Reino Unido), Adam Fry (Reino Unido), Naim Manzanilla (Mex), Alan Pfeiffer (Mex), Marty Machado (EUA) y Ross Byers (Aus).
Del mismo modo, recomendó el taller Mapeos críticos a cargo de los iconoclasistas Julia Risler y Pablo Ares; así como el taller de teatro físico titulado Framing global cities/Enmarcando ciudades globales, dedicado al arte urbano, arte público, arquitectura, urbanismo, mezcla multidisciplinaria que dirigen una artista austriaca con dos arquitectos mexicanos.
Paralelamente se realizarán diversas jornadas académicas en torno a los memoriales del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el trabajo artístico en espacios públicos e íntimos, entendidos como departamentos o casas.
Entre otras actividades habrá algunos murales colectivos que se construyan en las paredes de los edificios, así como acciones que se realizarán dentro de los departamentos que tiene que ver con iluminación; también se contará con una obra de teatro que circulará por los edificios y las viviendas aledañas.
En el espacio denominado Ágora habrá diversos conciertos. También se exhibirá un video en donde se pueden ver unas hamacas que cuelgan y las tejen con cuerdas en uno de los parques de la Unidad Habitacional de Tlatelolco.
Plá destacó que la respuesta del público en referencia al festival del año pasado, sobre todo con los vecinos de la zona, fue muy buena. “Los vecinos forman parte del espectáculo y del festival, incluso hay bastante disposición y muchos quieren colaborar de distintas maneras”.
La Unidad de Vinculación Artística se encuentra en Ricardo Flores Magón No. 1, Nonoalco, Tlatelolco. Para consultar más información de los talleres, fechas y horarios de las actividades, ingresar a la página www.tlatelolco.unam.mx/cerrodearena.html.