Día de Muertos prehispánico en Tlatelolco
*Este miércoles 31 de octubre se realizará una conferencia especial sobre La Muerte en el México prehispánico.
Una celebración especial de Día de Muertos tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El miércoles 31 de octubre, desde las 18 horas, se realizarán una serie de actividades en torno al tema de La muerte en el México prehispánico.
“Con motivo de la próxima fecha del Día de Muertos quisimos realizar una actividad alejada de Halloween y que fuera más allá de catrinas y ofrendas. Lo que buscamos es que la gente conozca que esta celebración proviene de lo más profundo de nuestra identidad”, comenta Ricardo Martínez, responsable de Comunicación Educativa del CCU Tlatelolco.
Las actividades se realizarán en el Museo de Tlatelolco, situado dentro del recinto. “Este museo está dedicado a una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, por lo que es el sitio propicio para que los visitantes conozcan los diferentes ritos y costumbres mortuorias que tenían los antiguos habitantes de México”, agregó.
A las 18 horas se realizará una visita interactiva por las diferentes salas del Museo de Tlatelolco. A los asistentes se les proporcionarán iPads con los que podrán conocer de una forma lúdica la historia de nuestro país antes de la llegada de los españoles.
A las 19 horas, en tanto, se celebrará la charla La muerte en el México prehispánico. Además de las actividades en el museo, el CCU Tlatelolco inaugurará el mismo 31 su tradicional ofrenda, la cual estará localizada en el vestíbulo principal.
“La celebración de la muerte fue para los pueblos mesoamericanos un evento de gran importancia dentro de su sistema de creencias. Constituía una parte vital de su esencia de pensamiento y ello queda evidente al observar las estructuras arquitectónicas, códices, tumbas y rituales que han sobrevivido hasta nuestros días”, comentó Martínez.
“Entre esos ritos están las ofrendas, en las que se acostumbraba, aparte de ofrecer comida y objetos queridos al difunto como sucede en la actualidad, bailar y llorar durante cuatro días, delante de una imagen hecha de palos de ocote y masa de amaranto, añadió”.
Los antiguos mesoamericanos creían que la muerte no era más que la continuación hacia un destino. La extinción de la vida iba más allá de una dolorosa pérdida humana, más bien formaba parte de una compleja cosmovisión. Ellos suponían que había tres lugares a donde podían dirigirse después de la muerte: Mictlán o Xiomoayan, lugar de los muertos descarnados o inframundo; Tlalocan, paraíso del dios de la lluvia, Tláloc; y Cihuatlampa, que significaba el cielo. De igual modo, disponían para sus ritos funerarios dos formas: la cremación y el entierro; cada una era utilizada dependiendo de la jerarquía social del difunto.
La celebración especial de Noche de Museos se llevará a cabo el miércoles 31 de octubre a partir de las 18 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón No. 1, Colonia Nonoalco-Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas. La entrada es libre. www.tlatelolco.unam.mx