Arquitectura y arte contemporáneo en Tlatelolco
*El miércoles 27 de febrero se inaugura exposición La elipsis arquitectónica
¿Pueden las herramientas de la arquitectura convertirse en objetos de acción y reflexión artística? Esto es lo que plantea La elipsis arquitectónica, exposición que se inaugura el miércoles 27 de febrero a las 19 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“La elipsis es una figura retórica simple, consiste en suprimir selectivamente algunos elementos en una frase con el fin de conseguir un mayor énfasis de lo que permanece; esta idea la trasladamos a la arquitectura”, explica Ruth Estévez, curadora de la exposición junto con Javier Toscano.
A través de maquetas, video, instalaciones y planos, los artistas de la exposición se centran en aspectos de la arquitectura que no se pueden anticipar o pasan desapercibidos pero que adquieren importancia porque forman parte esencial de lo cotidiano; parte de la vivencia de los transeúntes y de los habitantes que las hacen propias, y que al mismo tiempo reaccionan ante una construcción con una imaginación activa y una aguda percepción.
En total, la exposición cuenta con obra de quince artistas que, en su mayoría, se muestra por primera vez en México. Los creadores participantes son Esteban Azuela (México, 1984), Tania Candiani (México, 1974), Jordi Colomer (Barcelona, 1962), Democracia (Pablo España e Iván López, ambos nacidos en Madrid, 1970), Jimmie Durham (Arkansas, 1940), Larissa Fassler (Vancouver, 1975), León Ferrari (Buenos Aires, 1920), Luca Frei (Lugano, Suiza, 1976), Enrique Ježik (Córdoba, Argentina, 1961), Mark Manders (Volkel, Holanda, 1968), Matt Mullican (Santa Mónica, EEUU, 1951), Erik Olofsen (Aalsmeer, Holanda, 1970), José Jiménez Ortiz (Torreón, 1975), Anri Sala (Tirana, Albania, 1974) y Clarissa Tossin (Brasilia, 1974), quienes presentan proyectos desarrollados en lugares tan disímiles como São Paolo, Nueva York, Estambul y México.
“Muchos artistas hoy en día utilizan herramientas propias de la disciplina arquitectónica para componer sus propuestas artísticas, trabajando desde un plano más subjetivo y personal. La afinidad que existe entre el arte y la arquitectura a la hora de imaginar y proyectar hace que los límites entre ambas se articulen de una manera más compleja”, comenta Javier Toscano.
Por ejemplo, añaden, en la obra de Mark Manders, Self Portrait as a Building (2001) el artista holandés establece un autorretrato a través del plano de un edificio, o la instalación City del artista californiano Matt Mullican, en el que, a través de planos, notas, renders y dibujos crea una ciudad nueva, donde la genealogía de sus lugares tiene que ver exclusivamente con referencias personales y sentimientos del artista.
Otras obras se centran en espacios históricos concretos, pero en lugar de resaltar los espacios ya conocidos y las funciones características de los mismos, prefieren enfocarse en acciones cotidianas para darle visión diferente al espacio o edificio histórico. Por ejemplo, Clarissa Tossin, presenta White Marble Everyday, un video instalación donde se muestra el Palacio de Congresos, uno de los principales edificios de Brasilia, diseñado por Oscar Niemeyer en 1957 y localizado en la Plaza Principal. Aquí vemos cómo sus suelos de mármol blanco se lavan de lunes a sábado por el conserje, en una rutina que comienza a las seis de la mañana y que termina a las diez en punto, justo cuando los turistas y los funcionarios que trabajan en el edificio se incorporan a sus tareas diarias.
“Resaltar acciones rutinarias como ésta, que son señaladas y remarcadas a través de un punto de vista subjetivo, es importante para poder abordar la historia desde otra mirada”, agrega Ruth Estévez.
“A partir del arte, es posible pensar un espacio como símbolo y modelo organizacional, sus demandas de territorio como demandas políticas, su comprensión de ideas de ciudadanía y de participación de los individuos”, enfatiza Javier Toscano.
Otro ejemplo es la obra In Places, del artista Erik Olofsen. Es un video en el que el visitante es testigo de una toma que comienza a alejarse de una maqueta urbana construida en foam (espuma). Una figura cae desde arriba a cámara lenta y comprime la ciudad por un instante, como si fuera una suerte de colchón. Cuando la figura rebota y vuelve hacia arriba, el falso centro urbano (que hace alusión a un centro de negocios) vuelve a su posición normal momentáneamente.
“Olofsen, con esta metáfora visual, manifiesta la posibilidad de determinar la estructura de las cosas en lugar de ser gobernados por ellas“, considera Ruth Estévez.
El proyecto de La elipsis arquitectónica se compone de una exposición, un libro y un módulo de recorridos por la ciudad. Los artistas y escritores invitados para realizar contribuciones en un libro dedicado de investigación son: Santiago Borja, Decolonizing Arquitecture (Alessandro Petti, Sandi Hilal & Eyal Weizman), Sarah Demeuse y James Zomighani. Un programa de recorridos, generado por el proyecto UIUI (Unidad para la imaginación urbana intensiva), recorrerá la ciudad, teniendo como punto de anclaje el Centro Cultural España en el Centro Histórico.
El proyecto es coordinado por los curadores Ruth Estévez y Javier Toscano.
La muestra se inaugura el miércoles 27 de febrero y permanecerá hasta el mes de junio de 2013 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón No. 1, Colonia Nonoalco-Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas. El horario es de martes a domingo, de 10 a 18 hrs. La entrada tiene un costo de 30 pesos, con descuento a estudiantes, profesores y afiliados del INAPAM. El domingo la entrada es libre. Visita www.tlatelolco.unam.mx