▪ El Parlamento de jóvenes “Desde el 68 al 2030”, es una iniciativa en la que jóvenes discutirán sobre aspectos vinculados a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas a la luz del Movimiento estudiantil de 1968
▪Esta actividad forma parte del Coloquio M68 Ciudadanías en movimiento, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Chapingo y El Colegio de México para reflexionar sobre el Movimiento estudiantil de 1968 y su impacto en la construcción de ciudadanía
▪El próximo 4 de septiembre se llevará a cabo esta jornada de reflexión en la que participarán estudiantes de las universidades antes mencionadas, así como del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y de El Colegio Madrid
▪Los temas que abordarán son: Construcción de una cultura de paz; Derechos humanos, memoria y justicia; Medio ambiente y responsabilidad social; El arte como agente de cambio y Educación y trabajo: hacia una inclusión social
▪Los resultados y conclusiones serán presentados a las 4:30 pm en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, CDMX)
▪¿Qué pueden aportar los jóvenes mexicanos a la Agenda 2030 de la ONU a la luz del Movimiento estudiantil de 1968? Con esta interrogante como punto de partida, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizan el Parlamento de jóvenes “Desde el 68 al 2030”.
Este ejercicio de reflexión tiene como propósito consultar a los jóvenes para saber, desde su perspectiva, qué puede aportar el país a la comunidad internacional, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas que busca poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático y como parte del Coloquio Internacional M68 Ciudadanías en movimiento, un encuentro plural e intergeneracional que busca dar voz a las múltiples visiones e interpretaciones sobre el movimiento y su impacto en la construcción de ciudadanía, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Chapingo y El Colegio de México.
El encuentro se llevará a cabo el 4 de septiembre a partir de las 11 am, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Ricardo Flores Magón 1 Col. Nonoalco-Tlatelolco) y será un espacio en el que destacados jóvenes dialogarán sobre temáticas como: Construcción de una cultura de paz; Derechos humanos, memoria y justicia; Medio ambiente y responsabilidad social; El arte como agente de cambio y Educación y trabajo: hacia una inclusión social.
Por la tarde, los jóvenes presentarán sus conclusiones y posicionamientos en torno a los temas que trabajaron y que puedan contribuir a generar soluciones y estrategias para enfrentar los retos que se presentan en la actualidad tanto en el país como en el mundo.
Los jóvenes estarán acompañados por Nuria Sanz, Representante y Directora de la oficina de la UNESCO en México y José Manuel Valenzuela, integrante y fundador de El Colegio de la Frontera Norte.
Nuria Sanz
Licenciada en Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Prehistoria por la Universidad de la Sapienza en Italia.
Desde el 2013 es Directora y Representante de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
José Manuel Valenzuela
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Fundador e integrante de El Colegio de la Frontera Norte.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recibió la Beca Guggenheim 2005 que otorga la John Guggenheim Memorial Foundation.
Sus obras han sido de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos y a los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos.