*Temporada: del 6 al 28 de febrero, sábados a las 19:00 horas y domingos 18:00 horas
**Entrada libre
Con un espectáculo que reúne obras cortas de tres clásicos del teatro: La confitura, de Lope de Rueda; El cornudo imaginario, de Molière y la mojiganga de Los Guisados, de Calderón de la Barca, los alumnos del Centro Universitario de Teatro (CUT), generación 2007-2011, llevan a cabo su examen de verificación del tercer año, en el Foro del CUT, del 6 al 28 de febrero, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas.
El espectáculo coordinado por Emma Dib, profesora de actuación, es el resultado del trabajo académico que se lleva a cabo en el CUT, pues los alumnos estudian durante el tercer año el género de comedia corta, que se escenificó en el Siglo de Oro Español. Este año trabajaron por primera vez a Molière.
Al abordar autores de esta época, los alumnos deben trabajar una expresividad más expandida, corporal y vocal, así como manejar el lenguaje que requiere ese período: español antiguo y verso. También aplican en escena el canto, el baile, tocan instrumentos y ejecutan el combate escénico.
Se eligieron los autores del Siglo de Oro Español, como Jean-Baptiste Poquelin Molière (Francia, 1622-1673) porque sus personajes son muy claros y están bien construidos. Molière se caracteriza por criticar a través de los personajes de la comedia de caracteres y la farsa, las costumbres y los prejuicios de su época. Es un autor cuyas obras han soportado la acción del tiempo, divierten y entretienen hasta nuestros días.
Preferido del público y del Rey Luis XIV, Molière fue un maestro de la caricatura hablada. Con sus obras delineaba con gran realismo y de forma precisa los caracteres humanos. En El cornudo imaginario, escrita en 1660, critica los celos exagerados.
De Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681) se eligió una mojiganga que trata sobre la competencia de ciertos guisados por ser el mejor. Cabe señalar que este género consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, y en donde predomina la fiesta, la confusión y el disparate deliberados.
La otra pieza es de Lope de Rueda (Sevilla 1510-1565). Corresponde al género conocido como paso o entremés, una obra dramática jocosa y de un solo acto. Como trata sobre personajes de clases populares que sienten un hambre atroz que los lleva a planear el robo de alimentos, los alumnos la titularon La confitura. Estas representaciones solían escenificarse entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Más tarde se le nombró sainete.
Los alumnos representarán las piezas con el mínimo de elementos escénicos porque se les exige más un trabajo actoral. De la misma manera, respetarán la época, el verso y el español antiguo.
Las tres obras se escenificarán completas. El espectáculo comienza con el paso La confitura, de Lope de Rueda, el iniciador del Siglo de Oro Español; continúa El cornudo imaginario, de Molière y finaliza con la mojiganga de Calderón de la Barca, autor de la última parte del Siglo de Oro que, se dice, en cierto modo purificó el teatro de Lope de sus elementos más líricos y rescató los más teatrales.
Participan en escena: Ana Belén Aguilar Aguilar, Itzel Nathalie Aparicio Alarcón, Pedro De Tavira Egurrola, Aldo Axel García Alonso, Rued Sergio Gutiérrez Sánchez, Carlos Alejandro López Tavera, Sofía Ariadna Manzano Sylwin, Adriana Marroquín Torre, Génesis Josefina Orgaz Ortiz, Elizabeth Pedroza Vázquez, Héctor Rodrigo Pérez León, José Juan Sánchez Aguilar, Edgar Manuel Valadez Valadez y Emiliano Yáñez De la Mora.
El cornudo imaginario se presentará en el Foro del CUT, del 6 al 28 de febrero, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. Entrada libre.
Fotos Cortesía del CUT