Novedades en Descarga Cultura.UNAM
- Versos de Luigi Amara, Emily Dickinson y Julián Herbert
- En academia, Adolfo Martínez Palomo y FeggyOstrosky
- Los clásicos: José Vasconcelos y Marcel Schwob
- Narrativa de Carla Guelfenbein y Cristina Rascón Castro
Cada mes, Descarga Cultura.UNAM aumenta su acervo con valiosos materiales para aprender, disfrutar y reflexionar. Tal es el caso de los títulos recién estrenados, que incluyen poesía, conferencias y narrativa clásica y contemporánea.
El poeta Luigi Amara comparte en voz propia su poema largo Nu)n(ca(Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española 2014), en el que reflexiona sobre la imposibilidad de saber y ese deseo constante de tener lo que no se posee, versos que surgen a partir de una fotografía del siglo XIX en la que una mujer posa de espaldas. “Posa con el atrevimiento del no / más elusivo: / parece que consiente / y al mismo tiempo descree / de lo frontal.”, son algunos de los versos de este poema que se puede escuchar completo en la serie Letras mexicanas en voz de sus autores, a la cual también llega el prolífico escritor Julián Herbert, de quien podrás escuchar tres poemas: “Autorretrato a los 27”, “Oscura” y “McDonalds”.
Emily Dickinson, asceta considerada la más importante escritora en habla inglesa, ya forma parte del acervo de Descarga Cultura.UNAM. El misticismo, profundidad y al mismo tiempo sencillez de su personalidad y su estilo creativo están contenidos en poemas como “Si no estuviese viva”, “Morir no hiere tanto”, “Dos veces antes” y “Cuando ya no pregunte por qué”, que podrás escuchar en la voz de Margarita Castillo.
Siguiendo por la veta literaria y clásica, Ulises criollo, de José Vasconcelos, y “La mano gloriosa”, de Marcel Schwob, ya están disponibles en Descarga Cultura.UNAM. El primero, del que se comparten los primeros apartados, es sin duda una de las obras literarias que mejor retrata la sociedad mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX. Da cuenta de un periodo personal, social y político desde la temprana infancia de Vasconcelos, en un ambiente familiar, hasta el golpe militar de Victoriano Huerta. El segundo es un relato paisajes y personajes imaginarios, leyendas, mitos, y misterios arcaicos, que se entrelazan para ofrecer una trama de terror y suspenso. Tal es el estilo que caracterizó la obra del judeo francés Schwob, considerado escritor de culto.
En el ámbito académico, se presentan dos interesantes conferencias, una impartida por el doctor Adolfo Martínez Palomo, en la que expone un recorrido por la vida de Chopin, la cual, prácticamente desde su infancia, estuvo marcada y definida por la mala salud, como cuenta el integrante de El Colegio Nacional en El enigma médico: Chopin. Por su parte, la psicóloga especialista en neurobiología de la violencia FeggyOstrosky, imparte la ponencia “La violencia, ¿qué la genera y qué la previene”, sobre el perfil neuropsicológico y genético de las personas altamente violentas, qué pasa en su cerebro cuando procesan emociones y cuáles fueron los estilos de crianza y contextos socioculturales en los que crecieron, exposición realizada en la tercera edición de Conecta. Campus del pensamiento, en 2015.
Por último, podrás escuchar la narrativa de la chilena Carla Guelfenbein y la mexicana Cristina Rascón Castro. La primera da lectura a un fragmento de su novela Contigo en la distancia(Premio Alfaguara 2015). Cristina Rascón comparte el cuento “Puede que un sahuaro seas tú”, en el que retrata el ambiente desértico y fronterizo de su natal Sonora.
Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos,
es para llevar…es de la UNAM.