Inaugura el Museo Experimental El Eco dos exposiciones

Lunes, 03 Marzo 2014 06:00


Inaugura el Museo Experimental El Eco

dos exposiciones

*En Sujeto no objetivo la subjetividad de Guillermo Santamarina se confronta con la objetiva eficiencia en una sociedad de consumo.

**Los Hartos (otra vez) ofrece un testimonio documental y fotográfico de este movimiento ideado por Mathias Goeritz.

El Museo Experimental El Eco dará inicio este 5 de marzo a su primera temporada de exposiciones del 2014 con Sujeto no objetivo, muestra individual de Guillermo Santamarina, curador, artista, melómano, gestor, escritor… y con Los Hartos (otra vez), muestra histórica sobre este movimiento ideado por Mathias Goeritz.

Sujeto no objetivo

El trabajo artístico de Guillermo Santamarina se puede identificar como una amplia reflexión de lenguajes y prácticas del medio cultural donde labora, marcando diferentes rutas y modelos dentro de los ámbitos relacionados con la producción artística, la práctica curatorial y la docencia, siendo referente indiscutible de muchos de los hechos que hoy conforman buena parte de la historia contemporánea del arte mexicano.

Sujeto no objetivo es un proyecto de intervención de Santamarina dentro del Museo Experimental El Eco. Se propone como un conjunto de  manifestaciones que versan en torno a la paradoja de la objetiva eficiencia en una sociedad de consumo contra la subjetividad del artista.

Santamarina presenta una instalación (escultura transitable) de grandes dimensiones que ocupa el pasillo de entrada del edificio creado por Goeritz y parte de la sala principal del museo, un video realizado a partir de diapositivas encontradas, una serie de pinturas hechas en colaboración con Manuel Mathar, una obra gráfica de grandes dimensiones y una instalación en la Sala Daniel Mont que reunirá más de 3 mil discos (vinilos) que pertenecen a la colección de Santamarina, los cuales funcionarán como materia prima de la instalación en la que lo mismo se escucharán selecciones de música o se realizarán clasificaciones de los discos, elaboradas por dos personajes disfrazados de ratas.

La muestra se exhibirá del 5 de marzo al 28 de mayo.

Los Hartos (otra vez)

El 30 de noviembre de 1961 un grupo autodenominado Los Hartos, movimiento ideado por Mathias Goeritz, inauguró una exposición en la Galería Antonio Souza de la ciudad de México. La muestra pretendía permanecer en exhibición hasta el 20 de diciembre de ese mismo año, pero por diversas situaciones acontecidas durante la noche de inauguración se vio reducida a esa noche y no tuvo vida posterior, sino como un rumor del mundo del arte capitalino.

En aquella ocasión participaron Consuelo Abascal (hama de casa), con una comida familiar; Benigno Alvarado (hobrero), con una piedra labrada; Octavio Asta  (haprendiz, 7 años), con una pintura activa; Francisco Ávalos  (hindustrial), con un juego de vidrio soplado;  José Luis Cuevas  (hilustrador), con una visión expresiva; Pedro Friedeberg (harquitecto), con un par de mesas; Mathias Goeritz  (hintelectual), con un mensaje significativo; Kati Horna  (hobjetivista), con un retrato; Inocencia  (have), con un huevo de a 70; Agripina Maqueda  (hinstitutriz), con una rienda infantil; Chucho Reyes (hembarrador), con un papel decorado;  y Benito Rodríguez (hagricultor), con harta fruta.  Consuelo R. de Soto Franco tocó en hoboe variaciones de la sinfonía La Harta de Ilya Chamberlain.

Durante la inauguración, Los Hartos distribuyeron un impreso que fijó su posición estética y ética.

Se lee en el manifiesto:

“Estamos hartos de la pretenciosa imposición de la lógica y de la razón, del funcionalismo, del cálculo decorativo y, desde luego, de toda la pornografía caótica del individualismo, de la gloria del día, de la moda del momento, de la vanidad y de la ambición, del bluff y de la broma artística, del consciente y subconsciente egocentrismo, de los conceptos fatuos, de la aburridísima propaganda de los ismos y de los istas, figurativos o abstractos. Hartos también del preciosismo de una estética invertida; hartos de la copia o estilización de una realidad heroicamente vulgar. Hartos, sobre todo, de la atmósfera artificial e histérica del llamado mundo artístico, con sus placeres adulterados, sus salones cursis y su vacío escalofriante.             Reconocemos la necesidad de abandonar los sueños ilusorios de la glorificación del yo y de desinflar el arte. Reconocemos que la obra humana, en la actualidad, se presenta con más vigor donde menos interviene el llamado artista. Reconocemos, cada vez más, la importancia del servicio, o sea, de cualquier acto abnegado basado en una ética natural, fuera de toda lógica –el cultivo de una hortaliza, el cumplimiento de un deber profesional o la educación de un niño.

“Tratamos de empezar otra vez y desde abajo, en un sentido sociológico espiritual. Habrá que rectificar a fondo todos los valores establecidos: ¡Creer sin preguntar en qué! Hacer o, por lo menos, intentar que la obra del hombre se convierta en una ORACIÓN.”

Mediante una selección de documentos y fotografías en los que se da cuenta de ese acontecimiento en 1961 –custodiados por el Instituto Cultural Cabañas A.C. en el Fondo Mathias Goeritz– se conforma la exposición Los Hartos (otra vez), la cual se exhibirá del 5 de marzo al 30 de julio en el Archivo Vivo del Museo Experimental El Eco, en el marco de la exposición Desafío a la Estabilidad. Procesos artísticos en México, 1952-1967, que se celebrará en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

La muestra Los Hartos (otra vez) se compone también  de una publicación bilingüe (español e inglés) que extiende los alcances de divulgación.

Se exhibirá del 5 de marzo al 30 de julio.

 

Museo Experimental El Eco. Sullivan 43, col. San Rafael. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Entrada Libre. Teléfono: 55-35-51-86; Fax: 55-35-43-51. E-mail:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..