Artes visuales
La serie en la que Julieta Aranda (Ciudad de México, 1975; vive y trabaja entre Berlín y Nueva York) ha trabajado en los últimos seis años, ha sido una bitácora y una meditación sobre cómo se ha transformado nuestro sentido común. En esta serie, titulada Rescatando mi propio cadáver  
En el marco del Día Internacional de la Mujer y en colaboración con el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata del Pedregal de Santo Domingo, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) invita los días 6 y 7 de marzo a Ni calladitas ni bonitas. Okupando la escuelita  
El SIACO es un seminario —con opción a diplomado— que, a partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos de la historia del arte y de la mano de agentes culturales relevantes de la escena contemporánea, busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional.  
Con una amplia oferta de actividades en línea continúa durante las próximas semanas la programación #MUACdondeEstés. Talleres, presentaciones de libros, un seminario en línea, entre otras actividades, conforman este mosaico.  
Cuenta la mitología clásica en las Metamorfosis de Ovidio que la ninfa Eco se enamoró perdidamente del cazador Narciso. Eco había sido castigada por la diosa Hera, que la hizo incapaz de hablar por sí misma y la condenó a repetir las últimas palabras que escuchara, de modo que no pudiera conversar con nadie.   
La pieza en video Actos de ilusión de Fabiola Torres-Alzaga (Ciudad de México, 1978; vive y trabaja en Ciudad de México) analiza la construcción de la imagen fílmica y cómo se conforma su representación: ¿qué sucede cuando se representa?, ¿cómo opera la mirada del espectador?, ¿qué procesos y qué tiempos se despliegan para que la representación ocurra?, ¿qué es lo que vemos y dejamos de ver?  
Ramas, hojas, piedras. En ocasiones, cinta para unir; en otras, una tela. Durante tres años, Lúa Coderch (Maynas, Perú, 1982; vive y trabaja en Barcelona) realizó refugios en diversos emplazamientos, a veces ubicados en la inmensidad de un glaciar, a veces en medio de una plantación de árboles. Usando materiales que cupieran en una mochila y aquello que encontraba en el sitio, durante un día de trabajo la artista creaba estas estructuras a modo de señalamiento o hitos en medio de paisajes variopintos a lo largo del planeta.   
La pandemia ha expuesto, quizás como ningún otro fenómeno reciente, las monumentales fallas de nuestros gobiernos e instituciones, y a la par ha revelado las colosales inequidades detrás de los mandatos cisheteronormativos hegemónicos que regulan nuestras sociedades.  
En el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19, la Dirección General de Artes Visuales (DiGAV) implementó en sus tres museos adscritos —el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo Experimental El Eco y el Museo Universitario de Ciencias y Arte, muca-Roma— una programación en línea que impulsa nuevas herramientas y diálogos con sus audiencias cautivas y seguidores potenciales.  
Durante la crisis sanitaria por la COVID-19, cada muerte añade al dolor de la pérdida la imposibilidad de la expresión colectiva del luto en rituales funerarios y de despedida. Con la obra La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19 [A Crack in The Hourglass: A Memorial for the Victims of COVID-19], Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia, el cual opera a través del sitio web del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).