Artes visuales
Cachimbo, pueblo indígena huave ubicado en el extremo sur de Oaxaca, en los límites con el estado de Chiapas, cada año es azotado por huracanes y su población tiene que reconstruir su precaria infraestructura sin ninguna ayuda del gobierno ni electricidad. Irónicamente y en contraste, a pocos kilómetros de ahí se extienden parques de energía eólica que abastecen el centro de Oaxaca.  
El Seminario de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO) es un proyecto académico concebido y desarrollado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2014. Busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional. Este año se desarrolla su séptima edición; por primera vez se realiza completamente en línea y con opción a diplomado.  
Carteles, pegotes, grabados y volantes fueron uno de los principales medios de agitación y propaganda del movimiento estudiantil de 1968 en México. Los artistas, profesores y estudiantes se organizaron en brigadas y pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos de las principales escuelas de arte (Antigua Academia de San Carlos/Escuela Nacional de Artes Plásticas y Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”) para contrarrestar el cerco informativo oficial.  
La obra de Yael Bartana (Kfar Yehezkel, Israel, 1970; vive y trabaja entre Ámsterdam y Berlín) ha abordado la noción de pertenencia a un Estado-nación y la afiliación a éste como referente a la vez utópico y de una continua violencia. Esta identidad que se construye provoca que el individuo se sienta más atrapado que acogido. Nacida en Israel, Bartana produce obras que cuestionan la rigidez de las constricciones que genera la identidad política y ahonda en los mecanismos de construcción de comunidad. Un tema que se ha vuelto relevante en esta época de nuevos nacionalismos y reclamos identitarios.  
La exposición Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México, inaugurada el 1° de febrero de este año en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), fue el resultado de un mapeo realizado desde el Centro de Documentación Arkheia, a partir de la “Colección Visualidades y VIH en México”, y con la colaboración de colecciones institucionales y privadas. Este repositorio público se conforma en torno a diversas visualidades del VIH en nuestro país.  
Esta semana el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta en su sección de podcast La pandemia en germinal de Marcelo Expósito, que se compone de conversaciones con intelectuales, artistas o activistas que ocurrieron durante el confinamiento en varias ciudades del mundo debido a la cuarentena por la pandemia de COVID-19  
En los últimos años, el trabajo de Floris Schönfeld (Houston, 1982; vive y trabaja en Ámsterdam) se ha centrado en la relación entre ficción y creencia. En su obra intenta constantemente encontrar la línea entre definir su contexto y ser definido por éste.  
A partir de su investigación sobre la materialidad del sonido, Tania Candiani (Ciudad de México, 1974; vive y trabaja en Ciudad de México) ha desarrollado una vertiente en su trabajo que consiste en transformar artefactos y máquinas —reminiscentes de momentos tecnológicos pasados— en objetos sonoros. Más que un ejercicio nostálgico, se trata de una arqueología de los medios que, en palabras de la artista, se resiste a la noción de obsolescencia.  
Consecuentes con su misión de promover y difundir las prácticas artísticas contemporáneas y como parte de la iniciativa “Apoyos a agentes culturales” de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en colaboración con distintas instituciones educativas, culturales y promotoras del arte, anuncian las convocatorias para obtener el Fondo de Apoyo a la Producción Artística y el Premio William Bullock en Museología Crítica 2020.  
Derivado de la especialización de su trabajo, Lawrence Abu Hamdan (Amán, Jordania, 1985; actualmente radica en Dubai) profundiza en el conocimiento y poder de la escucha emancipada del lenguaje para cosechar la compleja riqueza informativa del ruido.