Nosotros estamos aquí
Danza en el Museo Universitario del Chopo
*Viernes 13 de mayo, 20 horas
sábado 14 de mayo, 19 horas. Entrada libre
**Intérpretes: Olga Gutiérrez, Rakhal Herrero y Celia Argüello Rena
La creadora mexicana Olga Gutiérrez presenta Nosotros estamos aquí, obra de danza que aborda temas como gobernabilidad, singularidad, organización, deseo y amor.
A partir de la interrogante ¿qué otra gobernabilidad podría organizarnos?, surge un ensayo en torno a encontrar nuevos imaginarios relacionados con la construcción de otras formas de colectividad. Este proceso de investigación y la escenificación lo comparte con los creadores argentinos Rakhal Herrero, director de teatro y performer; y con Celia Argüello, coreógrafa y bailarina.
Esta iniciativa surgió de la necesidad de Olga Gutiérrez de expresar su incapacidad de relacionarse con el contexto de violencia e inestabilidad que prevalece en el país; de la frustración que le provoca no poder hacer nada al respecto; y de su inconformidad ante la educación católica que recibió de parte de su familia y el colegio.
Nosotros estamos aquí es parte de una investigación artística, que incluye producción coreográfica, a realizarse entre 2012 y 2018 bajo el contexto de la situación política, electoral, social y económica mexicana, entre las elecciones de ambos años. La práctica de investigación tiene como objetivo realizar cuatro piezas escénicas cada dos años.
Esta confrontación, hecha investigación y colocada en el campo del arte, de la representación y del lenguaje del cuerpo, está acompañada por creadores y pensadores en ciencias políticas y humanidades: artistas visuales y sonoros, sociólogos y filósofos.
Los temas que se han perfilado durante cuatro años –desde 2012, con las primeras presentaciones de Nosotros estamos aquí en Guadalajara y la Ciudad de México, así como en Toulusse, Francia; y Sabadell, España– son: a)el cuerpo-ciudadano en el ámbito público; b) el uso del cuerpo como expresión ciudadana; c) los espacios de manifestación del cuerpo; d) el anonimato del cuerpo-ciudadano como acto político y estrategia de desestabilización del sistema político, social y económico; e) quitar el “cuerpo” de todas aquellas representaciones que impliquen identificarse con la idea del cuerpo-ciudadano alineado; f)las prácticas de alineación; g) las prácticas de subversión; h)la analogía entre el poder en la política y el arte escénico: las narrativas que ambos campos instituyen como “narrativas de poder”; i) la figura del héroe mexicano transmitida por la educación básica; j) la memoria como documento histórico; k) la imaginación autobiográfica como el “otro” posible por narrar la historia y por construir relato.
Nosotros estamos aquí, que en este año se presentará también en Brasil y Argentina, plantea cómo colocar situaciones artísticas donde la coreografía emerja como resultado y no como fin. Concibe el formato de “laboratorio” como un dispositivo que permite desestabilizar el lenguaje disciplinar, potenciar un diálogo más complejo, y establecer variantes en esta investigación que permita ser coherente con la práctica de artes vivas planteada: una pieza de humanidad construida en un lapso de seis años.
Olga Gutiérrez (México, 1980). Creadora de artes vivas. Su trabajo está centrado en el cuerpo, la investigación escénica y lo que ella llama “dramaturgia viva”. En su obra incorpora elementos del lenguaje de la danza, el teatro, el arte acción, el arte sonoro y las prácticas artísticas relativas al espacio público para entender la complejidad que implica la creación en el siglo XXI.
Su formación profesional se ha desarrollado en México y en diferentes países de Europa central. Ha trabajado con directores de Polonia, Francia, Canadá, Bélgica y México. Sus piezas se han presentado en México, España, Francia, República Checa, Uruguay, Colombia y Argentina. Obtuvo el premio a mejor dirección joven y mejor obra en el Festival de Teatro de Coyoacán (México) por Los perros, una adaptación del texto dramático de Elena Garro.
Ha sido beneficiada en dos ocasiones por el FONCA y por el Programa a la Creación Artística de Jalisco en las disciplinas de teatro y danza (como coreógrafa en el periodo 2008-2009 y como actriz en el periodo 2001-2002). En 2015 estrenó Diente de oro en el Festival Salmón del Mercat de les Flors en Barcelona (España), en una co-producción México-España. Realizó el proyecto de investigación escénica Me he puesto a quemar los cuerpos,en Montevideo (Uruguay); San Luis Potosí (México); y Barcelona (España).
Actualmente se encuentra produciendo su pieza El verdadero nombre de David Copperfield es David Seth Kotkin, que se estrenará en septiembre de este año en el Teatro Conti en Buenos Aires, una producción México-Argentina.
Realizará la segunda residencia de creación con la compañía brasileña Cena11 y la compañía mexicana Makina de Turing, en el Marco del Festival Internacional Ocotic en Mérida (México). Colabora con el Museo de Arte Contemporáneo Raúl Anguiano (MURA) en Guadalajara.
Atención a medios:
Medios impresos Martha Herrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Medios electrónicos: Gretha Hansen Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Consulta cartelera en www.chopo.unam.mx
|