Seis coreógrafas convergerán, en junio, en el Centro Cultural Universitario

Lunes, 22 Mayo 2017 17:30

 

 

 

  • Isabel Beteta, Isabel Romero, Cecilia Appleton, Gabriela Medina, Rocío Becerril e Irene Martínez presentarán trabajos coreográficos en la Sala Miguel Covarrubias y el Salón de Danza de la UNAM
  • Las coreografías abarcan temas que van desde el agua y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico, hasta la respiración o los claros del bosque
  • La experimentación multidisciplinaria en la danza es el común denominador de los montajes que presenta la Dirección de Danza de la UNAM
  • Un taller de danza Butoh y otro de danza para maestros de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades son parte de las actividades académicas

                                                                                                                                                                

 

Paisajes metafísicos, claros en el bosque que dan lugar a reflexiones filosóficas, las voces de seis cuerpos de agua, el ritmo de la respiración, la imaginación como vía de escape, el humor como necesidad. Son los temas que abordan los seis trabajos coreográficos que convergerán, en el mes de junio, en el Centro Cultural Universitario como parte de la programación que ofrece la Dirección de Danza de la UNAM.

 

Experimentación, búsqueda y vocación multidisciplinaria coincidirán en los espacios dancísticos del CCU: la Sala Miguel Covarrubias y el Salón de Danza, a través de las obras De madera, de la compañía Nemian, de Isabel Beteta; Una orden de risas… ¡Para llevar!, del Proyecto Finisterra, dirigido por Isabel Romero; El Bosque, de la compañía Contradanza, de Cecilia Appleton; Always, de la compañía La Manga; Danza y Video, de Gabriela Medina; Entre 6 espacios/Entre 6 cuerpos de agua, con la compañía R+R Arte y Movimiento, de Rocío Becerril; y Las Nubes, con la compañía Mandinga Mar, de Irene Martínez.

 

Además de estas obras, la oferta dancística, en el sexto mes del año, incluye las funciones de la temporada 97 del Taller Coreográfico de la UNAM, las Prácticas Escénicas de los Talleres Libres de Danza de la UNAM y actividades académicas.

 

Así lo anunció en conferencia de prensa, Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, acompañada de las coreógrafas Isabel Beteta, Isabel Romero, Cecilia Appleton, Rocío Becerril e Irene Martínez, el artista visual Mario Villa, y Paola Aimée, coordinadora académica de la dirección de Danza. 

Sotelo comentó que la temporada está conformada por seis coreógrafas fundamentales para la danza actual mexicana, cuyas trayectorias están ligadas a un proceso de investigación sobre el cuerpo y la capacidad expresiva de la danza.

 

Destacó que la selección refleja la diversidad del quehacer dancístico en México en torno a dos consideraciones: mostrar la multiplicidad de posicionamientos artísticos sobre el cuerpo y presentar trabajos que contuvieran un pensamiento profundo que deje en claro como la danza no sólo es movimiento y cuerpo.

 

“Si revisamos el trabajo que han desarrollado estas compañías desde hace 20 años, vemos que hay un ejercicio reflexivo sobre el cuerpo, una clara investigación que ha ido madurando”, afirmó la directora de Danza UNAM.

 

Los trabajos están caracterizados por la experimentación multidisciplinaria. En ese sentido, la coreógrafa Isabel Romero, comentó que el acercamiento que ha tenido con otras disciplinas corresponde a la eficiencia con la que quiere transmitir el mensaje de su obra. Mientras que para la coreógrafa Rocío Becerril, el trabajar con otras áreas del conocimiento le sirve para cuestionar los procesos de creación; “cuando decimos que hacemos trabajo multidisciplinario, es porque nos estamos atreviendo a crear de forma distinta”, agregó.

 

Durante la conferencia, los creadores también reflexionaron sobre el rol social de la danza en esta época, y sobre la pertinencia de generar conciencia en torno al cuerpo en un país donde se lacera al cuerpo mismo.

 

Para la coreógrafa Irene Martínez, hablar sobre el cuerpo tiene relevancia al pensar en las personas como seres completos e integrales; “la gran aportación de la danza es el reconocimiento del cuerpo, de ahí el acercamiento con respeto a nuestros cuerpos, la naturaleza y el universo”, dijo. En tanto, Cecilia Appleton consideró que el cuerpo es el lugar de representación de todos los seres humanos; “los bailarines utilizamos el cuerpo como representante escénico, lo desnudamos, lo vestimos, lo mojamos para cuestionarnos qué es y el valor tan fuerte que tiene al expresarse”, precisó.

 

Por su parte, Evoé Sotelo afirmó que el cuerpo es un espacio político, y desde esa perspectiva es fundamental la danza como expresión para generar consciencia entre el cuerpo individual y el cuerpo social.   

 

Nemian/ De madera

 

Parajes desolados, estructuras que se pierden en una perspectiva prolongada, personajes sin rostro y especies de maniquíes articulados son los elementos que pueblan los más aclamados cuadros del italiano Giorgio de Chirico (1888-1978), pintor metafísico que militó en el surrealismo y cuya obra inspiró a Isabel Beteta para crear la coreografía De madera, que será interpretada por su compañía, Nemian.

 

La obra, que cierra la trilogía financiada por la beca del Sistema Nacional de Creadores, es la quinta de una serie que ha buscado abordar conceptos, temas y obras vinculados con el movimiento surrealista. Se presentará en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario, el 2 de junio, a las 7pm; el 3 de junio, a la 1pm y las 7pm; y el 4 de junio, a las 6pm.

 

Fundada en 1993 como compañía de cámara, Nemián (“el camino de la vida”, en náhuatl), adoptó el nombre de la coreografía con la que obtuvieron una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en 1994. Desde entonces, se han dado a la tarea de estrenar un montaje cada año. Destacan entre su vasta producción: Corazón de la tierra(1995), Deseo (2005), La piel del desierto (2007), El jardín de las delicias (2008), Encuentros (2010), La caída (2011), A la sombra del alba (2013) y Tentaciones (2015).

 

De madera es una producción de 2016 que cuenta con la participación de los bailarines Rosario Verea, Javier Amado, María de Jesús Bautista, Eustorgio Guzmán y la autora, Isabel Beteta. El diseño de Iluminación está a cargo de Gloria Minauro. La música es de Erik Satie.. El programa incluye la coreografía Mikiliztli, de Rosario Verea.

 

Proyecto Finisterra/ Una orden de risas… ¡Para llevar!

 

Una mujer da a luz un huevo, tres clowns intervienen un montaje operístico, un panqué transporta a un grupo de actores a otra dimensión, una Carmen que se escapa de Don José, pero quizá no del caldero. Todo cabe en el escenario cuando está en poder de los miembros de la compañía Proyecto Finisterra.

 

Liderados por la maestra Isabel Romero, y convencidos de que el humor es un antídoto contra la rigidez a la que nos somete la vida cotidiana, los integrantes de la compañía presentan Una orden de risas… ¡Para llevar! Espectáculo escénico que experimenta con la mezcla de danza, actuación, canto y clown.

 

Integrada por cuatro cuadros humorísticos, la obra es creación de la cuarteta de intérpretes: la bailarina Isabel Romero, los clowns Jorge A. Caballero Vega y Miguel Jiménez, así como de la mezzosoprano Gerardina Martínez.

 

Desde su fundación, en 1999, la compañía está dirigida por la coreógrafa, actriz y bailarina Isabel Romero. A lo largo de más de 17 años de trayectoria, Proyecto Finisterra ha explorado la interdisciplina como vía de creación escénica.

 

Una orden de risas… ¡Para llevar! Se presentará en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario el 9 de junio, a las 7pm; 10 de junio, a la 1pm y las 7pm; y el  11 de junio, a las 6pm.

 

Contradanza/ El Bosque

 

¿Qué es un claro en el bosque? En las primeras líneas de su ensayo Claros en el bosque, la filósofa española María Zambrano describe: “un lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. No hay que buscarlo. No hay que buscar. Es la lección inmediata de los claros del bosque: no hay que ir a buscarlos, ni tampoco a buscar nada de ellos. Nada determinado, prefigurado, consabido”.

 

El extraordinario texto de Zambrano sirvió de punto de partida para que los coreógrafos mexicanos, Cecilia Appleton, Yseye Appleton y los miembros de la compañía Contradanza, desarrollaran la pieza El Bosque, que será estrenada este 16 de junio, a las 7pm, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

 

Appleton, quien dirige y también baila en la puesta, asegura que “la intención es internarnos en el Bosque y reencontrarnos con nuestra naturaleza de origen”. El proceso de creación de El Bosque fue arduo y requirió la colaboración de bailarines y diseñadores que convergieron en tres laboratorios, llevados a cabo en la Plaza de la Espiga del CCU, el teatro del Rinoceronte Enamorado, en San Luis Potosí, y el Centro Cultural Los Talleres, en la Ciudad de México.

 

Encuentros, meditaciones y retiros al bosque fueron eventos compartidos por los colaboradores escénicos del proyecto: Yseye Appleton, Patricia Hernández, Lizania Moguel, Mariana Rosales, Rosa Villanueva, Viridiana Bravo, Luis Neri e Irving Talavera, así como los invitados: Antonio Fuentes y Monserrat Chávez.

 

El Bosque se presentará el 16 de junio, a las 7pm; el 17 de junio, a la 1pm y  las 7pm; y el 18 de junio, a las 6pm, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

 

R+R Arte y movimiento/ Entre 6 espacios/Entre 6 cuerpos de agua

 

¿A qué suenan los canales de Xochimilco? ¿Qué puede contar, desde la quietud, el lago de Chapultepec; o desde la agonía, el lago de Texcoco? ¿Qué narran los sonidos de los ríos Yautepec, Papaloapan o Saint Laurent?

 

La compañía R+R Arte y movimiento se dio a la tarea de hacer una captación sonora de estos 6 cuerpos de agua. Los sonidos arrojaron un conjunto de imágenes, sonidos y movimientos, una instalación en la que convergen el arte sonoro, la danza y el video, y a la que su creadora, la maestra Rocío Becerril, ha denominado Entre 6 espacios/Entre 6 cuerpos de agua.

 

Seis pantallas, seis cuerpos de agua, seis discursos corporales integran este cauce multidisciplinario que será presentado este 7, 8 y 9 de junio, a las 7pm, en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario.

 

La instalación es el resultado del trabajo conjunto de la coreógrafa Rocío Becerril, el escultor y pintor Rodrigo Flores (fundadores, en 1996, de la compañía R+R Arte y Movimiento), y la artista sonora canadiense Magali Babin, quienes explican: “La propuesta coreográfica abreva del concepto espacio receptáculo, de los sonidos del agua, de los cuerpos de los intérpretes-creadores y  de los espacios físicos, para proponer  y  buscar  los entre-espacios corporales, los espacios receptáculos, los  huecos, las zonas donde el cuerpo recibe, abarca, contiene,  acumula, hace memoria“.

 

Mandinga Mar/ Las Nubes

 

Tan sencillo y desafiante como acostarse a descubrir figuras en el cielo, así es el montaje escénico que proponen los integrantes de la compañía Mandinga Mar en Las Nubes, pieza multimedia para tres bailarinas y un bailarín, que se presentará en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, el 16, 17 y 18 de junio, a las 12:30pm.

 

La obra, que cuenta con la coreografía de Irene Martínez Ríos, es una invitación para que niños y niñas estimulen su imaginación. Los pequeños espectadores participan activamente durante el desarrollo de la obra: unos acompañan la danza con diversos instrumentos musicales infantiles, otros iluminan con lámparas de mano, y otros interactúan con los bailarines, a través de dispositivos como escaleras de tijera, túneles y aros de tela.

 

Fundada en 1988 por la maestra Irene Martínez Ríos, bajo el nombre de Mandinga Danza Contemporánea, la compañía trabajó ininterrumpidamente hasta 1995. En 2003 renació con el nombre de Mandinga Mar; época en que presentó exitosas obras como ¿En dónde se paró el águila?, La Bola, Linderos y La Zaranda. En Las Nubes participan los bailarines Javier Navarro, Cinthia Renee Portes, Prema Ariel Torres y Laura Trejo Cortés, bajo la dirección de la maestra Irene Martínez Ríos.

 

La Manga Video y Danza/ Always

 

La respiración: la aspiración, la retención, la exhalación. Los movimientos que el cuerpo realiza para satisfacer su necesidad de oxígeno, a un ritmo interno y constante, que va desde el nacimiento hasta la muerte. Tal es la columna vertebral de la coreografía Always, que presenta La Manga video y Danza en el Salón de Arquitectura del Centro Cultural Universitario, el 30, 31 de mayo y 1 de junio, a las 7pm.

 

La coreógrafa, Gabriela Medina, es la encargada de la dirección y ejecución de la pieza. Mario Villa es el encargado de la dirección de arte y del paisaje sonoro. Ambos creadores fundaron, en 1994, el grupo La Manga Danza y Video, que desde entonces se ha abocado a la creación multidisciplinaria y a las videoinstalaciones coreográficas.

 

Las localidades en la Sala Miguel Covarrubias tienen un costo de  $80.00 (50% de descuento con credencial vigente UNAM, Prepa Sí, INAPAM, y Jubilados ISSSTE e IMSS). En el Salón de Danza hay ENTRADA LIBRE con CUPO LIMITADO.

 

Taller Coreográfico y Actividades Académicas

 

El Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección del maestro Ángel Rosas, continúa durante junio su temporada 97, dedicada a la fundadora del grupo, la maestra Gloria Contreras, con una selección de sus más importantes coreografías. Las funciones se llevarán a cabo todos los domingos, a las 12:30pm, en la sala Miguel Covarrubias del CCU. Localidad: $80.00 (50% de descuento con credencial vigente UNAM, Prepa Sí, INAPAM, y Jubilados ISSSTE e IMSS).

 

Durante junio, la Coordinación Académica de la Dirección de Danza de la UNAM ofrecerá dos talleres: uno de Danza Butoh, “El cuerpo en el límite del cuerpo”, impartido por Alejandro Ladino, y dirigido a artistas, investigadores y estudiosos de las artes escénicas y del cuerpo, el cual se llevará a cabo del 5 al 9 de junio, de 9am a 12pm. en el Salón de Danza de la UNAM.

 

Por su parte, el Programa de Actualización y Superación Docente (PASD), organiza el taller: “De la corrección a la apropiación. Movimiento somático e improvisación”, impartido por Beto Pérez, y dirigido a maestros de danza de las Escuelas Nacionales Preparatorias (ENAP) y Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). El taller se llevará a cabo del 19 al 30 de junio, de 5 a 8pm, en el salón de Danza de la UNAM.

 

Los Talleres Libres de Danza, espacio de la UNAM para el esparcimiento de su alumnos, trabajadores y público en general, presentarán sus Prácticas escénicas en la Sala Miguel Covarrubias del CCU, el 24 de junio y 1 de julio, a las 12:00, 5 y 7pm; 25 de junio y 2 de julio, a las 5 y 7pm. La localidad tiene un costo de $40.00