- La agrupación genera música con los movimientos de su cuerpo
- El grupo está integrado por los coreógrafos EsthelVogrig, Juan Francisco Maldonado y Nadia Lartigue
- Los sonidos electrónicos son producidos por un software al que llaman La Matraca
Los vecinos del ritmo son una banda paradójica: los cuerpos no se mueven al compás de la música, pero los sonidos sí surgen de los movimientos del cuerpo. Sobre el escenario, los tres coreógrafos extienden o repliegan sus extremidades y, al hacerlo, crean una atmósfera de sonidos electrónicos que acompañan a sus voces que entonan a coro:
Soy una máquina de baile
Soy una máquina de música
Soy un cuerpo sin órganos
Soy una máquina paranoica
La ecléctica agrupación, integrada por EsthelVogrig, Juan Francisco Maldonado y Nadia Lartigue, se presentará, con su propuesta electrónica tropical, en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario el viernes 4 y el sábado 5 de agosto, a las 19 horas, y el domingo 6 de agosto, a las 18 horas. La entrada es libre y el cupo, limitado.
Aunque ninguno de los integrantes de Los vecinos del ritmo es músico, su versátil ensamble coreográfico musical está ubicado en una tendencia que han optado por llamar electrónica tropical. ¿Cómo lo han logrado? Ejecutando, entre los tres, a La Matraca. Con ese nombre se refieren a un instrumento musical que consiste en una cámara que detecta los movimientos del cuerpo y los transforma en sonido a través de una programación en los softwaresv (4) y PD.
Sonidos que parten de movimientos corporales, incluyendo la voz, constituyen la base sonora del proyecto que inició en el 2013 con el apoyo del programa Jóvenes Creadores del FONCA, dentro del área de Multimedia, donde Esthel Vogrig diseñó el software que posibilita la interacción movimiento-sonido. Las letras, el ritmo, la melodía y la estructura de las canciones se crean simultáneamente, de manera que todos esos elementos se entrelazan y retroalimentan mutuamente. El movimiento surge de una relación práctica entre el cuerpo y el instrumento, es decir, está condicionado por su objetivo principal que es generar música. Coreografía acústica.
EsthelVogrig, Juan Francisco Maldonado y Nadia Lartigue, integrantes del ensamble, son coreógrafos interesados en repensar las posibilidades de la coreografía, expandir sus formatos y explorar su potencial político. Junto con otros colegas constituyen el Colectivo AM, espacio de intercambio, creación y transmisión coreográfica. Desarrollan su trabajo principalmente en México, aunque están vinculados con personas de múltiples nacionalidades con los que se cuestionan la noción de comunidad artística y nomadismo en las artes escénicas. Han colaborado en la publicación de dos libros sobre procesos de creación coreográfica: El Roadbook e Interferencias.
Los creadores de piezas como Notorious B.I.G., Máquina de baile, Ayahuasca, Tócame, El mambo del suspiro, Ahora y Canción para Culiacán, harán música con la nada sencilla interpretación de La Matraca. Una experiencia electrónico-acústico-coreográfica sin parangón.
Esthel Vogrig es bailarina y coreógrafa italo-mexicana, egresada de la licenciatura en Coreografía de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México (2001-2005). Ha estudiado con David Zambrano, David Dorfman, Joren Peters, Martin Nachbar, KoMorobushi, Josef Nadj, Lutz Foster, Iñaki Azpillaga, David Hernández, Betty Jones, Tere O`CONNOR entre otros. Desde el 2003 cursa en el Centro Multimedia del CENART diversos talleres enfocados al manejo de audio y video a través de softwares cómo Final Cut, EyesWeb, MAX-msp y vvvv.
Nadia Lartigue estudió en el Hoger Instituut Voor Dans en Amberes, Bélgica. Es co-creadora e intérprete del proyecto de teatro/performance Homo Politicus dirigido por Fernando Renjifo, así como miembro del colectivo A.M. En el 2007 formó parte del colectivo Danzateórica y fue organizadora del Encuentro Internacional Mirar adentro y afuera de la danza, de la UNAM. En el 2008 coordinó los contenidos de la serie Juego de Cuerpos en el Canal 22. En el 2004 colaboró en el Kunsten Festival des Arts de Bruselas, así como en el Carnaval de Mazatlán en el 2006 y en el Festival de Otoño de Madrid en el 2008. Ha sido coordinadora técnica e iluminadora de la serie El Exilio y el Reino de Fernando Renjifo, La trilogía El riesgo Interpretado, proyecto de Eleno Guzmán (CASLP), entre otras
Juan Francisco Maldonado es coreógrafo, ensayista y performer. Es autor de la pieza F.U.M.A.R., que desde 2009 se ha presentado en diversos foros del país.