Analiza Hen To Pan el origen de la vida,
en el Teatro Santa Catarina
*Imágenes en alta resolución: www.difusioncultural.unam.mx/saladeprensa/
**Bajo la dirección de José Bravo
***Miércoles 20:00 horas, hasta el 30 de junio
Basado en uno de los símbolos primordiales del ser humano en muchas culturas, el huevo cosmogónico, el coreógrafo José Bravo presenta la puesta en escena Hen to Pan (El Uno, el Todo) en el Teatro Santa Catarina, todos los miércoles hasta el 30 de junio.
“Hen to Pan surge a partir del simbolismo y la mitología del huevo cosmogónico; es decir, con el origen de la vida y del surgimiento de cualquier ser a partir de un huevo, a partir de esta entidad sin forma, una vida en potencia, un futuro”, explicó el coreógrafo en entrevista.
Considerado como uno de los grandes exponentes de la danza Butoh en nuestro país, José Bravo expresó que dicha coreografía es sólo el pretexto para abordar una temática de trabajo con tópicos profundamente personales a través de una manifestación estética de gran energía.
Como en el pensamiento taoísta, el uno da lugar al dos, el dos da lugar al tres, y el tres da lugar a los diez mil seres. Es una manera poética de describir que de uno surge el todo. Muchas mitologías de la humanidad han dicho que el origen de la vida, de las especies, del universo, es a partir de un huevo primordial.
El coreógrafo abundó que el huevo como imagen es una figura casi perfecta y se utiliza en muchos rituales de sanación para limpiar, con resultados sorprendentes. “Nos parece que es una forma muy hermosa, indescriptiblemente bella”.
El trabajo que se realiza en Hen to Pan lo hacen motivados por la danza Butoh, “un trabajo de energía personal, de abordar nuestras problemáticas, nuestros anhelos, nuestros sueños, de una manera que no es narrativa o lineal”, precisó.
La coreografía es un dueto que muestra la multiplicidad, simbolizada por las dualidades, los opuestos complementarios. En ella participa Bravo junto con Constanza Herrera y José Navarro, quien compone e interpreta la música en vivo.
La coreografía, con una duración de aproximadamente 50 minutos, no cuenta con escenografía: se apoya en elementos escenográficos como la iluminación y los personajes.
“Para nosotros la danza Butoh es más que un espectáculo, una ofrenda, un ritual. Todas las artes escénicas tienen un origen ritual, de petición de lluvias, de sanación a un ser”.
El origen de todo arte es ritual y la danza Butoh recupera este origen ritual del arte, específicamente de la danza, y como en todo ritual, si no hay energía espiritual y emocional, no hay acto escénico, apuntó el coreógrafo.
El equipo espera que el público se haga copartícipe de una vivencia, de un acto simbólico y considera como una responsabilidad procurar esa participación, más allá de la posición de espectador.
Para Bravo, el Teatro Santa Catarina es el “lugar ideal, un espacio que reúne la intimidad, envolvente; no es un teatro cuadrado donde se establezca una separación entre el público y el espectador”.
En Hen to Pan participan artistas de la escena con una sólida trayectoria. La iluminación es de Xóchitl González y el vestuario de Alita Winburn; Olimpia González es asistente de dirección.
Para la realización de este proyecto se recibió apoyo económico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión 2009.
Con una trayectoria de más de diez años en esta expresión, José Bravo ha desarrollado un extraordinario trabajo como solista y en ocasiones presentándose con otros intérpretes.
La puesta en escena Hen To Pan se presenta todos los miércoles a las 20:00 horas en el teatro Santa Catarina, hasta el 30 de junio. (Plaza Santa Catarina 10, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán). Entrada 60 pesos, con 50 por ciento de descuento para estudiantes, maestros, UNAM, DIF; INAPAM, Prepa Sí, jubilados ISSSTE e IMSS.