Sigue la exitosa temporada de Zoot suit,
obra de Luis Valdez que muestra el orgullo chicano
*Imágenes disponibles en: www.difusioncultural.unam.mx/saladeprensa/
*Luis Valdez dirige a la Compañía Nacional de Teatro
**32 actores y bailarines en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Zoot suit es una palabra que define el traje sugestivo que los pachucos de la década de los 40 convirtieron en símbolo del orgullo de su identidad bicultural y con el que buscaban realizar la fantasía de una vida sin discriminación, de trabajo, música y baile: pantalón bombacho de talle alto y tirantes; chaqueta larga y recta hasta las rodillas; corbata llamativa de un solo tono; sombrero de ala ancha adornado con una pluma de ave y una enorme cadena, de casi dos metros, que colgaba de una de las bolsas del pantalón.
Zoot suit es también la obra cumbre de Luis Valdez, que como la vida misma de los chicanos contiene drama, música y reflexión. Se convirtió en la primera puesta en escena chicana montada en Broadway, además de ser filmada en Hollywood en 1981. A partir del 29 de abril y hasta el 4 de julio se presenta por primera vez en México en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, bajo la dirección de su autor y con un elenco de 34 actores y bailarines en escena.
Se trata de una obra que sacude todos los sentidos por el dinamismo colorido y musicalidad que caracteriza a sus personajes, para quienes su vestimenta, baile y lenguaje lo es todo: “ponte tu traje zoot suit… parecerás un diamante resplandeciente y brillante, listo para bailar… sólo si conoces el estilo pachuco comprenderás nuestra realidad…”.
En el recién renovado Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el público se trasladará a la década de los 40 con una obra que resulta una mezcla de géneros: musical, policiaco, histórico y de crítica social. También se baila swing, rumba, danzón, boogie-woogie, guaracha, mambo y se habla un lenguaje híbrido, que define a la comunidad chicana, un spanglish que mezcla pocho, caló, español e inglés y con el que el pachuco reta desde un principio al público a mirar su problemática: “wuatcha”.
Lo que ataca Zoot suit, explicó Valdez en conferencia de prensa, es el racismo, “una realidad que fue hasta más fea, que sólo podía ser narrada a través del teatro épico de Brecht, porque habla de un caso social en un periodo determinado”.
En esta obra, señaló el director, no existe la cuarta pared y el contacto con el público es directo para lograr comunicar mejor las ideas. “Este teatro también entretiene pero sin llegar al punto de que se pierda toda conciencia de lo que se está presentando”.
Así, Zoot suit muestra un momento importante en la historia de esta comunidad en donde los jóvenes chicanos defendieron con orgullo su identidad y cultura a través de su vestimenta, su música y baile. “La lucha de los pachucos fue el inicio de toda una concientización del pueblo mexicano en Estados Unidos, enfatizó quiénes somos y quiénes fuimos”:
Identidad de la que hablan las piezas musicales: “El traje zoot es la sensación en California, también en Colorado y Arizona, lo están usando en el Paso y en Chicago… Pachuco suave baila rumba, baila guaracha, boowie-woogie y el danzón”
Para la recreación de la atmósfera de los años 40, el equipo creativo contó con el vestuario de Mayra Juárez y Jerildy Bosch, ésta última medalla de oro al mejor diseño de vestuario en la XI Cuadrienal de Praga. La escenografía es de Sergio Villegas y la iluminación de Matías Gorlero. En este caso la luz realiza la función de una cámara ya que algunas escenas se trabajan con el lenguaje cinematográfico, sugieren espacios fuera de foco y acercamientos.
El coreógrafo Antonio Salinas es el encargado de dar vida al lenguaje corporal de la obra que se desarrolla en un salón de baile. La música, pieza clave de la puesta en escena, fue escrita por Lalo Guerrero, músico chicano que vivió la época y es famoso en México por las canciones infantiles que escribió y que cantaban un trío de ardillas.
Una historia de cien años
Valdez escribió la obra en 1979 basado en los hechos sucedidos el 2 de agosto de 1942 en los eventos de Sleepy Lagoon, asesinato del que fue acusado injustamente un grupo de jóvenes estadounidenses de origen mexicano. Ese día se encontró allí el cadáver de José Díaz. Sin prueba alguna y movidos por el racismo, trescientos jóvenes chicanos fueron arrestados.
El director se basó también en el Zoot Suit Riots, nombre con el cual se registraron en Los Ángeles California, en 1943, los disturbios raciales entre pachucos y militares estadounidenses.
Pero Valdez conocía de más tiempo atrás la situación del inmigrante. Su historia se remonta a cien años atrás, explicó, cuando sus abuelos paternos, originarios de Sonora, tuvieron que viajar a Arizona en busca de una mejor vida. “Mi realidad comienza en esa frontera porque mi familia nunca olvidó nuestra identidad y el orgullo por ella. Mi madre decía: ‘somos Yaquis de Sonora’, y yo nací en California en 1940”.
En el Valle de San Joaquín, Valdez conoció a los primeros pachucos: su primo Guillermo, que murió apuñalado, “en forma violenta y trágica como mueren la mayoría de los pachucos”. También conoció a CC, César Chávez, un pachuco que combatió la segregación que los migrantes padecían en los cines, en donde sólo se les permitía sentarse en los extremos de la sala.
“CC se convirtió en un líder social, era un chicano pachuco de 19 años que yo conocí a la edad de seis. La experiencia de estos pachucos fue el inicio de toda una concientización que se dio entre el pueblo mexicano de los Estados unidos”.
Con estas experiencias a cuestas Luis Valdez funda el Teatro Campesino en 1971 que se convierte en el estandarte artístico desde donde lucha para que se respeten los derechos de los chicanos y en el que se basó en la comedia del arte, el teatro ambulante, las carpas del teatro mexicano y el teatro de Bertolt Brecht.
Con la presentación de Zoot suit en México, Valdez cumple un sueño, cierra un círculo, llega al punto final de la larga jornada que realizó su familia hace un siglo.
Zoot suit se presentará hasta el 4 de julio en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, jueves y viernes a las 19:30 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas.
Dirigida por Luis Valdez. Fotos Barry Domínguez
Zoot Suit9