CulturaUNAM presenta Acción + Aislamiento: 15 coreografías vacilantes

Martes, 23 Febrero 2021 10:03

 

 

 

Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes comprende una serie de obras de videoarte que busca expresar el aislamiento vivido por causa de la pandemia y cómo poderse liberar a través de la expresión corporal, bajo la curaduría de Zavel Castro
 
** Se trata de un trabajo en conjunto entre las Direcciones de Teatro, Danza y Comunidad Cultura UNAM, que se llevará a cabo durante el mes de marzo. El proyecto está integrado por la presentación de 13 piezas digitales y serán transmitidas los lunes, miércoles y viernes, a las 19:00 horas, y  los sábados 6, 13 y 20, a las 11:00 horas, a partir del 1 y hasta el 20 de marzo , en las plataformas de Youtube de Teatro UNAM y Stories de Instagram
 
**** Para la selección de 13 de las coreografías se tomó en cuenta que fueran trabajos de artistas que tuvieran la cualidad de realizarse en una habitación, cuya práctica tuviera un soporte corporal experimental. Las otras 2 restantes, corresponderán a los videos ganadores de la convocatoria que se lanzará para integrar a dos representantes de Prepas y CCH de la UNAM
 
**** Las otras dos piezas de este ciclo serán seleccionadas a través de una convocatoria dirigida a estudiantes de nivel medio superior de la UNAM
 
***** Paralelamente se realizarán tres Conversatorios con especialistas en movimiento los sábados 6, 13 y 20 de marzo/12:00 hrs., y serán transmitidos por Live en las cuentas de Instagram de Teatro y Danza UNAM
 
CulturaUNAM presenta Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes, ciclo concebido como una continuación de Acción + Aislamiento: 15 estrategias de liberación, que se llevó a cabo en abril de 2020.
 
Este nuevo ciclo comprende una serie de obras de videoarte que busca expresar el aislamiento vivido por causa de la pandemia y cómo poderse liberar a través de la expresión corporal. Se trata de un trabajo en conjunto entre las Direcciones de Teatro, Danza y Comunidad Cultura UNAM, que se llevará a cabo durante el mes de marzo. El proyecto está integrado por la presentación de 13 piezas digitales y serán transmitidas los lunes, miércoles y viernes, a las 19:00 horas, y sábados 6, 13 y 20, a las 11:00 horas, a partir del 1 de marzo, en las plataformas de Youtube de Teatro UNAM y Stories de Instagram. Las otras dos piezas serán seleccionadas a través de una convocatoria dirigida a estudiantes de nivel medio superior de la UNAM.
 
Paralelamente se realizarán tres Conversatorios con especialistas en movimiento, los sábados 6, 13 y 20 de marzo, a las 12:00 horas, y serán transmitidos por Live en las cuentas de Instagram de Teatro y Danza UNAM.
 
Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes, es un ciclo de videoarte que busca y se concibe como vía de expresión a la comunidad de las artes escénicas, esto incluye tanto a las personas dedicadas profesionalmente a alguna actividad artística como a las espectadoras, quienes han encontrado en ellas herramientas para comprenderse mejor. Zavel Castro, curadora del Ciclo, añade “Pensamos que es importante crear algo así durante el confinamiento, hay mucha necesidad de expresar la angustia e incertidumbre que está generando esta situación.”
 
El ciclo está dirigido principalmente a la comunidad estudiantil de Prepas y CCH, pensando que, acercándoles al arte, puede de alguna manera contribuir a aliviarles o ayudarlos a hacer frente a la sensación de confinamiento y de exposición a un inminente peligro que hemos estado viviendo desde el año pasado.
 
Para la selección de las personas participantes en este ciclo, se tomó en cuenta el trabajo alrededor de la expresión corporal como el movimiento, así como la capacidad de realizarlo aún en “nuestras habitaciones gracias al potencial expresivo de nuestra corporalidad.” Se eligieron artistas que tuvieran esa cualidad, cuya práctica tuviera un soporte corporal experimental, 13 coreografías fueron seleccionadas de esa manera, las dos restantes corresponderán a los videos ganadores de la convocatoria que se lanzará para integrar a dos representantes de Prepas y CCH de la UNAM.
 
El lanzamiento de la convocatoria se llevará a cabo el 22 de febrero y cerrará el 7 de marzo, los videos seleccionados serán colgados en el canal de YouTube de @TeatroUNAM los días 24 y 26 de marzo de 2021 a las 19:00 h. La convocatoria también podrá ser consultada en las páginas de Teatro y Danza UNAM. Para este proyecto, concebido para ser seguido a través de la red social de Instagram, además se realizará una campaña de cápsulas con los artistas, invitando a los estudiantes a expresarse y buscar en el movimiento el alivio idóneo a las consecuencias que ha traído consigo el confinamiento.
 
Participarán artistas del movimiento que han desarrollado su práctica desde la danza, el teatro, el cabaret y la exploración corporal performática: Tamara Vallarta, Aura Arreola, Lxs de abajx, Rocío Cerón, Diana Sedano, Alina Maldonado, Minerva Valenzuela, Jimena Eme Vázquez, Mariano Ruiz, Arturo Lugo, Oswaldo Ferrer, Paulina Treviño, Marco Antonio Martínez Juárez, César Enríquez, Marisol Cal y Mayor y Natalia Sedano.
 
En los Conversatorios el panel de especialistas lo conforman: Isabel Romero, Mirna de la Garza, Nadia Lartigue, Ximena Monroy, Shantí Vera y Rocío Becerril, quienes realizarán conversaciones de manera dinámica, sobre los videos programados, para romper la barrera virtual con los espectadores (estudiantes de Prepa y CCH).
 
Sobre la temática de los videos
 
“Los ejes que atraviesan el ciclo son el común denominador de las propuestas a nivel discursivo o conceptual, son la experimentación de la corporalidad y el movimiento. A nivel estético vamos a presentar videos que exploran el potencial de la fragmentación corporal. Se trata de trabajos en video que ponen especial atención en los detalles, en la imperfección y en lo inacabado.”
 
“Con estas propuestas se busca estimular e incitar a las personas espectadoras a explorar las posibilidades expresivas de su cuerpo, a reconciliarse con la idea de moverse aún, cuando todavía no sepan hacia dónde. Reconociendo que todas estamos en la misma situación de reconocimiento de nuestro cuerpo y nuestro hogar como refugio, sin negar por ello la urgencia de salir, de escapar, de liberarse,” Zavel Castro.
 
Este ciclo es así mismo dinámico, ya que se les propondrá a los espectadores un juego en el que tengan que implicarse para descifrar lo que están viendo en pantalla y, como señala Zavel Castro: “Me parece que se puede establecer un diálogo a partir de las relaciones y diferencias entre ambos ciclos.”
 
Semblanzas de los participantes
 
Aura Arreola
Performer, directora, coreógrafa y gestora. Se caracteriza por enfocar su práctica en la especificidad de sitio, la experimentación colaborativa interdisciplinaria y las experiencias inmersivas. Descentraliza su práctica de los terrenos escénicos, para indagar desde y sobre el cuerpo, las intrincaciones entre memoria, imaginación, sensación, percepción y movimiento, para desplegar posibilidades entre teoría y práctica, movimiento y coreografía, saberes y sentires.
 
Tamara Vallarta
Actriz, cantante con temor a cantar. Llorona, ansiosa, bipolar. En proceso de recuperación del síndrome de Ramsay Hunt y corazón roto (por quinquagésima vez).
 
Lxs de abajo
Colectivo de arte comunitario conformado en su mayoría por niñas, niños, adolescentes y jóvenes que apuestan por el vínculo entre las artes escénicas, el arte urbano y el arte político como herramienta de auto conocimiento, cuestionamiento y representación de la colonia San Juan de Abajo, León, Guanajuato, desde una perspectiva de género y derechos humanos. Disfrutamos viajar, jugar, comer churros, recorrer, recolectar, conocer personas, y hacer pizzas.
 
Rocío Cerón
Poeta y performer cuya obra transmedia está creada por poesía, música, cuerpo e imagen. Ha publicado, entre otros, el álbum Burbujas sónicas (Subunda Records, 2020) y los libros de poesía Spectio (Tresnubes-UANL, 2019); Materia negra (Parentalia, 2018); Borealis (FCE, 2016) y Diorama (UANL, 2012). Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Lee/escucha/ve su obra en: http://rocioceron.com
 
Diana Sedano
Actriz, docente, directora. Mis preguntas en este momento tienen que ver con la identidad: ¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis límites?, con el amor -aquí no sé qué poner-, con el cuerpo como primer elemento de lo real, me gustan los pliegues y las manchas. Apasionada de los mitos. Quiero aprender sobre el tarot y el flamenco. No bailo, no canto y me entristecí mucho tiempo por no tener esos talentos, el único lugar donde lo he hecho fue en el cabaret y me sentí feliz.
 
Alina Maldonado
Violinista de formación clásica que transita entre la improvisación libre, la composición con medios electrónicos y la experimentación sonora. Le interesa explorar el ruido y la saturación como provocaciones, modos de resistencia. En búsqueda de una estética nómada, las formas improvisatorias tienen un rol relevante en su práctica como manera de abrirse a resultados sonoros inesperados, tanteando/reconociendo el potencial de expresión política de las mismas.
 
Minerva Valenzuela (ladelcabaret)
Cabaretera, maestra de burlesque, instructora de desobediencia y mujer de la vida alegre.
 
Jimena Eme Vázquez
Dramaturga y estilista, a veces narradora. Le gustan las voces y las acomoda para que hagan llorar a la gente. En los últimos años no ha estrenado obras escritas en soledad, siempre surgen en la cabeza de otra persona y las escribe al lado de esa persona. Le encanta, aunque a veces se pregunta de qué escribiría hoy si la dejaran sola. Una vez fue campeona nacional de boliche. Cuando juega, todavía da cinco pasos y rara vez falla el pino 10.
 
Arturo Lugo / elchino
Artista indisciplinado de la imagen y el movimiento, interesado en la construcción de dramaturgias estéticas y la construcción de espacios a través del uso del objeto, el cuerpo y los espacios. Co-director del proyecto Amplio Espectro, la empresa cultural LA SANTA CULPA y director de tun_projekt / image maker. Desde 2011 diseña y activa el laboratorio de investigación para la imagen y el movimiento ATLAS << mapa de imágenes y movimiento >>.
 
Mariano Ruiz
Actorx, cabaretere y artivista. Egresadx del CUT UNAM, fundadorx de Parafernalia Teatro A.C. Mezcla las artes escénicas con la lucha social/corporal que le atraviesa, creando proyectos que cuestionan la segregación social generada por el rechazo a las identidades u orientaciones sexuales que salen de la norma establecida. Todo siempre visto con humor y la esperanza de una sociedad que acepte que la "diversidad" no es una parte de ella, si no el todo.
 
Oswaldo Ferrer
Cantante y fotógrafo frustrado. Amante de las risas, el karaoke, largos descansos, la libertad y sobre todo la vida. Recorre algunas áreas del arte, desde lo pragmático de la producción hasta lo inasible de la danza. Hilarante y solemne según sea el caso. Berrinchudo, espontáneo, persistente como buen sagitario (quizá por eso su terquedad), daltónico, actor Yuca-Morelense que se vino a enamorar de un Huach. Disfruta de su familia, sus amigos y el café con 7 cucharitas de rompope.
 
Paulina Treviño
Actriz. Pero pudo haber querido ser chef. O bailarina. O jardinera. Nunca ha sabido quién es y tal vez por eso hizo de buscarse en los otros su profesión. Se angustia. Siempre ha querido pertenecer pero se siente extranjera en todos lados. No se halla más que en el teatro y encima de una bicicleta. Incongruente. Siempre creyó que no sería madre pero se hizo madre en medio de una pandemia mundial. Descubrió que también se halla en los ojos de su hijo.
 
Marco Antonio Martínez Juárez
Como fotógrafo busca crear sensaciones oníricas desde la construcción de la imagen. Como creador escénico explora su ser para la transmisión de emociones en donde el cuerpo es parte esencial. Es alguien que cree que las posibilidades para la creación son infinitas y se avienta a ese abismo de posibilidades a ciegas para poder sorprenderse a cada instante y vivir con intensidad cada momento del proceso.
 
César Enríquez
Performer, cantante, artivista, anti racista, dramaturgx, marica y cabaretera en deconstrucción. Ha trabajado en pro de la comunidad LGBTQI+ abordando temas disidentes, políticos y punzantes desde el cuerpo y la escena en conjunción con la sátira y el humor. Su último trabajo “Cotita” un laboratorio de exploración autoficcional que entrecruza su vida con la de un travesti mulato asesinado por la Santa Inquisición exponiendo temas de racismo y su identidad afro mexicana.
 
Marisol Cal y Mayor
Artista escénica. Directora de la compañía Altagracia. Su trabajo se centra en la creación de imágenes en movimiento que crean símbolos gestuales, narrativas mudas y estados que provocan al espectador. Los principales ejes temáticos de sus obras han sido la relación entre placer y dolor, la sensualidad y temporalidad erótica femenina, así como la transformación simbólica del cuerpo humano.
 
Natalia Sedano
Diseñadora Industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y Escenógrafa egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. En teatro ha trabajado como diseñadora de vestuario, escenografía e iluminación. En cine y televisión ha trabajado como Directora de Arte y Decoradora. En 2018 obtuvo la beca ‘Jóvenes Creadores’ del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es ganadora del ‘Most Promising Talent 2019’ en la Prague Quadrennial of Performance Design and Space.
 
Zavel Castro (Curadora)
Historiadora, crítica y curadora de teatro. Cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de públicos de Comunidad Cultura UNAM y del consejo curatorial de TRANSDrama. Ha impartido charlas y talleres sobre apreciación y crítica teatral en Chile, México y Estados Unidos. Actualmente imparte el taller virtual de crítica de teatro en Teatralízate.
 
Para las Presentaciones: Sigue la Story en el Instagram de Teatro Unam donde encontrarás la liga a la transmisión. Para los Conversatorios: Sigue el Live en los Instagram de Teatro y Danza Unam.
 
Queda abierta la agenda para entrevistas:
 
Teatro: Delia De la O al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Danza: Úrsula Vázquez: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Comunidad Cultura UNAM:  Guillermo Arana: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.