Premiación de las Obras ganadoras Cierre del 28 Festival Internacional de Teatro Universitario

Miércoles, 22 Septiembre 2021 15:50

 

 

 

* Una participación de más de 75,000 personas; de las cuales; más de 30,000 estuvieron presentes en las funciones de las obras de competencia y de exhibición; y alrededor de 40,000 siguieron las actividades académicas, conformadas por mesas de reflexión, conferencias, conversatorios, exposición y talleres 
** A esta edición se inscribieron un total de 72 grupos de diversas escuelas e instituciones provenientes de Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; además de grupos internacionales en representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú 
*** Te invitamos a que revivas estas sesiones a través de teatrounam.com.mx/teatro/

 

 
Las actividades del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) en su edición número 28concluyeron el pasado domingo 19 de septiembre, con la premiación de las obras ganadoras de las seis Categorías en concurso. A lo largo de tres semanas se desarrollaron más de 80 actividades entre obras en concurso y exhibición, actividades formativas y de reflexión, Pitch de Promoción de jóvenes compañías, exposición y presentación editorial. El Festival que se desarrolló a través de plataformas digitales estuvo enfocado a fortalecer y visibilizar el trabajo de las jóvenes generaciones de las, los y les creadores escénicos, así como a generar la discusión y el diálogo sobre temáticas urgentes en la disciplina teatral.
 
Agradecemos el acompañamiento del público que formó parte de esta edición hasta alcanzar una participación de más de 75,000 personas; de las cuales; más de 30,000 estuvieron presentes en las funciones de las obras de competencia y de exhibición; y alrededor de 40,000 siguieron las actividades académicas, conformadas por mesas de reflexión, conferencias, conversatorios, exposición y talleres.
 
Esta edición del FITU, contó con el acompañamiento y apoyo de diversas instancias al interior de la UNAM como CulturaUNAM, a través de las Cátedras Extraordinaria Ingmar Bergman de Cine y Teatro, Gloria Contreras en Estudios de Danza y sus vínculos interdisciplinarios, Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión, Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, y el Centro Universitario de Teatro, el Museo Universitario del Chopo; el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL; así como instituciones externas a la UNAM, nacionales e internacionales como la editorial Paso de Gato, Teatro El Milagro, La Máquina de Teatro, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Embajada de Brasil en México, Teatro de la Universidad de São Paulo, la Embajada de la República Argentina en México, la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), Pedagogías Invisibles (España), British Council México, The Anglo Mexican Foundation, Royal Court Theatre y King's College (Reino Unido), y el Festival de Artes Cielos del Infinito (Chile).
 
En esta edición del FITU, se inscribieron un total de 72 grupos de diversas escuelas e instituciones provenientes de Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; además de grupos internacionales en representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú. De los cuales 17 quedaron seleccionados y formaron parte de la Gran Final, el jurado de esta última etapa estuvo conformado por profesionales dentro del quehacer escénico. Para las categorías A, B y C4, lo integraron: Francia Castañeda, Hamlet Ramírez y José Juan Sánchez, y para las Categorías C1, C2 y C3, Alegría Martínez, Úrsula Pruneda y Mariana Villegas; quienes otorgaron el primer lugar de cada una de las categorías:
 
De la Categoría A – Escuelas Nivel Bachillerato. Del Instituto Oviedo, de Guanajuato. El alma buena de Sezuán, de Bertolt Brecht, dirección y adaptación: Gemma Quiroz
Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana.
 
De la Categoría B – Nivel Licenciatura sin especialidad en teatro, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estado de México. La obra El corazón a gas, de Tristán Tzara, dirección de Erick Daniel Ramírez Farías, con la Compañía Representativa de Teatro del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
 
En la Categoría C - Escuelas especializadas en teatro. C1 Montajes de estudiantes dirigidos por estudiantes, de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, la obra Casi ficción, dramaturgia y dirección de Luis Joaquín Velázquez Cruz, con la Compañía Ubuntu, Artes Escénicas.
 
De la C2 Montajes de estudiantes dirigidos por docentes. AIEP Universidad Andrés Bella. Chile, ¿De qué color es el fuego?, creación colectiva a partir del texto Negro Animal Tristeza de Anja Hilling, dirección de Rodrigo Aro, con el Grupo Teatro La Ruina.
 
De la C3 Montajes de egresadxs. Del Centro Universitario de Teatro, Ciudad de México, la obra Mujeres Pájaro, crónicas de vuelo, autoría y dirección de Alejandrina Hergon, Pilar Carre, Valentina Manzini, Irma Sánchez y María Kemp, con la Compañía Mujeres Pájaro.
 
Y de la C4 Montajes de teatro para niños, niñas y jóvenes audiencias. De la Universidad de Buenos Aires / Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Argentina, la obra Captura de aves silvestres, dramaturgia y dirección de Ignacio Torres, con el Grupo Basamenta.
 
Las obras ganadoras serán programadas en el mes de octubre dentro del Ciclo Especial organizado por el FITU, a través de las plataformas digitales de Teatro UNAM, y recibirán un premio económico dotado de $20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.).  
 
El jurado también otorgó menciones al desempeño, dedicación y profesionalismo a los artistas destacados de esta edición
 
Menciones: 
El jurado otorgó las siguientes menciones:
Categoría A
Mejor propuesta narrativa al Grupo DVD Recargado, por Nosotros, el profe y Vaselina
del Instituto de Educación Media Superior de la CDMX. Plantel Tláhuac.
 
Mejor ensamble Actoral, a la Compañía de teatro de Cultura Sor Juana, por El Alma Buena de Sezuán del Instituto Oviedo, Guanajuato.
 
Mejor propuesta de dirección y línea de formación, a Gemma Quiroz, por El Alma Buena de Sezuán del Instituto Oviedo, Guanajuato.
 
Categoría B
Por diseño de maquillaje a Eddu Crespo, en Alicia en el país de las maravillas, de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.
 
Por realización de títeres a Hurakán Productora Artística, en Alicia en el país de las maravillas, de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.
 
Por Propuesta digital, al Grupo representativo de Teatro UP Guadalajara, por Proceso por la sombra de un burro, de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Jalisco.
 
Categoría C4
Mejor dirección a Ignacio Torres, por Captura de aves silvestres, de la Universidad de Buenos Aires / Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Argentina.
 
La programación del Festival se realizó a partir de seis ejes fundamentales, los dos primeros: 1) profesionalizante y 2) formativo, son los ejes fundacionales del FITU, los cuatro restantes 3) Sororo, seguro e igualitario 4) Solidario y colectivo 5) Territorialmente expandido 6) Inclusivo y transformador, son las guías temáticas sobre las cuales se realizó la curaduría y programación de esta edición.
 
Cabe mencionar que en el marco del 28 FITU se abrió la Convocatoria Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM. Esta iniciativa busca establecer un grupo de trabajo a largo plazo, integrado por diez personas de diversas latitudes del país dedicadas a la dramaturgia y a la creación escénica, para desarrollar un texto dramático inédito, del último trimestre del año en curso al primer trimestre del 2023. Esta convocatoria continúa abierta hasta el 30 de septiembre.
 
Dos de las actividades académicas medulares de esta edición de FITU fueron:
 
Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, con el tema de la “Decolonialidad/Descolonización” en las artes escénicas a través de diversas acciones y reflexiones, como actividades académicas: conferencias, charlas, entrevistas testimoniales, lecturas dramatizadas en lenguas originarias, acontecimientos escénicos y prácticas de re existencia para rehabitar los cuerpos. Con más de 8,000 interesados que nos acompañaron por algunos de los canales de transmisión.
 
Y el Coloquio: Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, permitió tener un acercamiento a las prácticas y procesos que acontecen dentro de las escuelas y centros de formación en el arte teatral, con el fin de reconocer de dónde venimos, analizar en dónde estamos y preguntarnos en conjunto hacia dónde necesitamos y deseamos ir. Con mesas de reflexión y conferencias. Con más de 4,000 personas que siguieron las transmisiones
 
Asimismo, se realizaron diversas actividades de reflexión y apoyo para los profesionales en formación en cualquiera de las áreas del quehacer teatral, entre las que destacan:
 
El Ciclo crear en compañía, fue un espacio que se abrió para reconocer el trabajo de dos emblemáticas compañías mexicanas de larga trayectoria: La Máquina de Teatro y Teatro el Milagro, quienes han creado un lenguaje, discurso y forma de operación propia, a través de años de colaboración y dedicación.  
 
Lectura de textos, de la Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad para lo colectivo. Visibilizó, a través de algunos de los capítulos que compartieron los autores, el trabajo realizado durante esta residencia, que les proporcionó a estos jóvenes dramaturgos las herramientas y el espacio de creación y reflexión para generar dramaturgias emergentes.
 
La exposición virtual ¡Ven, Seremos! La potencia de ser en colectivo, bajo la curaduría de Gabriel Yépez y Elizabeth Maillard; muestra algunos de los componentes que han contribuido interna o externamente, para que la escena teatral mexicana posea las características con las que hoy atraviesa los tiempos de pandemia.
 
Pitch Ventanas Emergentes, esta es una nueva iniciativa dentro del Festival, el cual convocó a 15 compañías y colectivos, tanto de Piso 16 como del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales, quienes sostuvieron encuentros con programadores de espacios y festivales, con el fin de generar redes de intercambio entre espacios escénicos, programadores y gestores culturales.
 
Se realizaron ocho Mesas de Reflexión, en la que participaron profesionales de las artes  escénicas, las mesas fueron: La impronta feminista en el contexto de las artes escénicas latinoamericanas, en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género; Respuestas Coordinadas Era digital, nuevos formatos y participación; Modos de Producción y Políticas Culturales (Festival Cielos del Infinito); Lenguajes y experimentación desde la transmedialidad; Los programas de formación de espectadores: construir un vínculo existencial con el teatro; Modos de producción y políticas culturales y Necropolítica: Arte producido en las violencias (Teatro de la Universidad de Saõ Paulo); Royal Court Theatre: escribir es provocar (Royal Court Theatre y Anglo Arts); Crear en Compañía (Teatro el Milagro y La Máquina de Teatro); las cuales tuvieron más de 8,000 personas que siguieron las transmisiones.
 
Hemos concluido esta edición 28 del Festival Internacional de Teatro Universitario, pero aún continúan en línea las actividades académicas y de reflexión, que conformaron el programa, así como la exposición virtual ¡Ven, Seremos! La potencia de ser en colectivo.