Filmoteca
“Que Estados Unidos sea grande de nuevo”, es el eslogan, con matices oscuros y como sacado de alguna película de terror futurista, con el que Donald Trump lanzó y consumó su campaña para ser presidente.   
A 50 años de su filmación, la película Pedro Páramo sigue vigente como la cristalización de un momento histórico donde las letras y el cine trabajaron en conjunto. Entre 1959 y 1967 Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Gabriel García Márquez, José Revueltas, y el mismo Juan Rulfo, entre otros, dejaron huella en muchos proyectos de su paso por la industria del cine nacional.   
Por cuarto año consecutivo, la Cátedra Bergman en cine y teatro, en colaboración con la Filmoteca de la UNAM y la Embajada de Suecia, presentan del 21 al 25 de septiembre un panorama de la cinematografía nórdica a través de una selección de películas que muestra el pulso actual de sus cineastas a través de todos los géneros en el cortometraje, la ficción,  la animación y el documental.   
El trabajo de las documentalistas mexicanas en el siglo XXI es arriesgado, vasto e interesante. A través de sus propuestas audiovisuales han generado conciencia social al abordar temas vinculados al desarrollo de la mujer, aseguró la cineasta Busi Cortés quien impartirá el Seminario Siglo XXI: documentalistas mexicanas, a partir del 29 de septiembre y hasta el 15 de diciembre, en la Filmoteca de la UNAM.  
En sus inicios las obras de Shakespeare eran representadas sin un vestuario adecuado y a veces sin escenografía alguna; la imaginación del público suplía las carencias económicas. Quién diría que este repertorio iba a llegar a ser parte de las películas más exitosas del cine, incluso el más caro del mundo: el hollywoodense.   
La Sala Julio Bracho del CCU, Casa del Lago, CCU Tlatelolco, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Medicina y la FES Acatlán abrirán sus puertas a la gira itinerante, que este año inicia su segunda década de vida.   
Este jueves 10 de marzo, a las 18 horas, en la Sala Julio Bracho, la Filmoteca de la UNAM ofrecerá una función especial de estreno en la UNAM de la cinta colectiva: Ayotzinapa 26, Sergio Ortíz Borbolla y Amnistía Internacional, México-Argentina-Francia-Brasil-Bélgica, 2015, 88.10 min. La función contará con la asistencia de representantes de Aministía Internacional.  
EXHIBITION ON SCREEN es el proyecto líder en llevar las más importantes exposiciones de arte desde las galerías a pantallas en todo el mundo. Como parte de este programa se proyectará Vincent van Gogh – A new way of seeing, el sábado 20 de enero, a las 12 horas, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.  
Desde la permanencia de las pantallas cinematográficas las imágenes desgarradoras, descontextualizadas o caricaturescas del dictador maligno Adolfo Hitler, del casi mendicante ejército rojo avanzando lentamente hacia la batalla o de las bombas cayendo sobre Hiroshima y Nagasaki, regresan una y otra vez a nuestros ojos. Pero de aquel suceso perdido en el tiempo y desde el hechizo del cine también cabe preguntarse: ¿qué fue la Segunda Guerra Mundial?  
El informe Toledo es un documental con raíces kafkianas y juchitecas que intenta darnos cuenta de una temporada, un significativo lapso de memoria y trazos, en la vida del pintor oaxaqueño Francisco Toledo. En algún punto de la génesis de este trabajo, surge en el centro del cuadro el relato corto de Franz Kafka, Un informe para una academia; a partir de allí el documentalista Albino Álvarez traza un recorrido –con una seductora animación a cargo del estudio Diez y Media– dentro de la mente del artista juchiteco de 70 años.