* Indumentarias para no desaparecer es una instalación escénica performática que podrá verse en el Museo Universitario del Chopo del jueves 4 al domingo 21 de agosto de 2022
** Una creación de L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], con concepto, dirección, diseño y realización de indumentarias: Sabina Aldana
*** Consulta la página del Museo Universitario del Chopo
Indumentarias para no desparecer es un dispositivo escénico compuesto por una serie de prototipos de indumentaria donde el vestuario/indumentaria es el epicentro y detonador del discurso, el cual dialoga entre lo real y lo ficcional para resistir la desaparición en México. Podrá verse en el Museo Universitario del Chopo del jueves 4 al domingo 21 de agosto de 2022.
Plantea una reflexión sobre el tema de la seguridad en el país en un contexto de emergencia. La ropa funciona como un portador de signos que genera pensamiento y reflexión en torno al fenómeno de la desaparición y busca establecer un diálogo con la creación de vestuario entendido como un archivo vivo, un documento que resguarda datos de la humanidad de cada individuo y como soporte para pensar en un futuro distópico.
La pieza presenta una mirada absurda, irónica y grotesca sobre hasta dónde se tiene que llegar para no sufrir una desaparición, fenómeno cada vez más común en la sociedad. Reúne material de archivo, testimonios, objetos, prendas atravesadas por la desaparición. Se trata de indumentarias ficcionales que relatan lo que el cuerpo humano puede necesitar para sobrevivir.
Este trabajo de creación escénica, de la artista Sabina Aldana, se deconstruye y regenera en otra forma de pensar el vestir, entendiéndolo como un medio de expresión poderoso que puede canalizar los nuevos valores sociales, así como revelar una nueva sensibilidad para entender los mecanismos de inclusión y exclusión, la vulnerabilidad del cuerpo y la fragilidad de las identidades personales.
Aldana define al vestuario como un vehículo para asumir el afuera, el intermedio entre cuerpo y espacio. Una interfaz para conectar un universo con otro; lo íntimo y lo público, el espacio privado y el espacio social. Es la arquitectura del cuerpo donde cada elemento de la indumentaria es una prótesis política.
Indumentarias para no desaparecer es el resultado de una larga investigación en mancuerna con la UAM-Cuajimalpa, el Programa de Estímulos a la Creación Artística, Reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales Jóvenes Creadores (2019-2020) y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2021-2022) en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
-Conversatorio de apertura
Participan: Laura Uribe y Sabina Aldana.
Modera: Gabriel Yépez
Jueves 4 de agosto de 2022, 5 pm
Zona de cafetería del museo. Entrada libre.
Transmisión a través de Facebook Live y canal de YouTube del Museo
-Conversatorio con familiares y especialistas
Participan: Mario Vergara, Lety Hidalgo e Ileana Diéguez.
Jueves 11 de agosto 2022, 5 pm
Zona de cafetería del museo. Entrada libre.
Transmisión a través de Facebook Live y canal de YouTube del Museo
Instalación temporal:
Del 4 al 21 de agosto de 2022 de 11:30 am a 6:00 pm
Espacio Underground, Foro del Dinosaurio y Galería Alternativa.
Activaciones performáticas:
Del 4 al 21 de agosto de 2022
Jueves y viernes | 8 pm
Sábados | 7 pm
Domingos | 6 pm
Espacio Underground, Foro del Dinosaurio, Galería Alternativa y Patio de Maniobras.
Cupo limitado.
Concepto, dirección, diseño y realización de indumentarias: Sabina Aldana
Colaboración Artística: Laura Uribe
Producción ejecutiva: Ginna Narváez
Edición y paisajes sonoros: Homero Guerrero
Performers: Sabina Aldana, Laura Uribe y Ginna Narváez.
Testimonios sonoros: Mario Vergara, Letty Hidalgo, Laura Delgado, Esther Deaquino, Araceli Salcedo, Diana Fidelia, Fragmento de audio de Ser mujer en el Estado de México Daniela Rea, Silvia Ortiz y Sabina Aldana.
Equipo de investigación para Proyecto Búsqueda apoyado por la UAM-CUAJIMALPA (2018-2019): Ileana Diéguez, Laura Uribe y Sabina Aldana.
Indumentarias para no desaparecer cuenta con el apoyo del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2021-2022) en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Sabina Aldana
Artista colombo-mexicana. Es diseñadora visual egresada de Lasalle College Bogotá. Estudió Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) Buenos Aires, Argentina. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-2020). Becaria de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2021-2022) en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Su experiencia profesional está centrada en el diseño de vestuario, escenografía y dirección de arte para la escena. Como diseñadora ha transitado por distintos lenguajes escénicos como obras infantiles, comedias, adaptaciones de obras clásicas y experimentales, proyectos transdisciplinares enmarcados en las Artes Vivas y obras de danza contemporánea. Cofundadora de la Compañía L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Laura Uribe. Ha participado como coordinadora de vestuario en más de cuarenta obras y como diseñadora de vestuario en más de veinte. Acreedora al cargo de Coordinadora de Vestuario, Maquillaje y Peluquería en la Compañía Nacional de Teatro de México (2016-2018). Diseñadora de vestuario para la Compañía de Danza Residente del Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, Colombia (2014-2016). Diseñó para importantes directores de la escena contemporánea como son Pedro Salazar, Fabiana Medina, Fernando Montes, Santiago Merchant, Carlos Sepúlveda, y Carmen Gil Vrolijk, en Colombia. En México con Martha Verduzco, Octavio de Michel Grau, Edén Coronado, Zuadd Atala y Laura Uribe. Consulta sabinaaldana.com.