Día sin arte: siendo y perteneciendo Actividades en el marco del Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Jueves, 01 Diciembre 2022 15:21

 

 

 

*Proyección de cortometrajes y conversatorio
**Jueves 1 de diciembre 2022, a partir de las 16:30 horas
***Museo Universitario del Chopo y Cinematógrafo del Chopo

 

El Museo Universitario del Chopo colabora con Visual AIDS para realizar Día sin arte 2022, un programa de siete videos cortos titulado Siendo y perteneciendo. Esta selección da a conocer historias sobre el VIH y el SIDA, desde la perspectiva de artistas que viven alrededor del mundo con dicha condición. 

En el programa se presentarán trabajos comisionados por: Camila Arce (Argentina), Davina “Dee” Conner y Karin Hayes (Estados Unidos), Jaewon Kim (Corea del Sur), Clifford Prince King (Estados Unidos), Santiago Lemus y Camilo Acosta Huntertexas (Colombia), Mikiki (Canadá), Jhoel Zempoalteca y La Jerry (México). 

¿Cómo cambiar las experiencias de una persona que vive con VIH en relación con el amor y la pertenencia? Los siete videos que conforman el ciclo son un llamado a pertenecer y están dirigidos a quienes han sido estigmatizados dentro de sus comunidades y excluidos de las principales narrativas sobre el VIH/SIDA, y se refieren a la realidad emocional de vivir con el virus en la actualidad: desde navegar por el sexo y la intimidad, hasta enfrentar el estigma y el aislamiento.

 

Jueves 1 de diciembre 2022

Entrada libre

 

Día sin arte. Siendo y perteneciendo
16:30 horas, proyección de cortometrajes
Presenta: Amaro Bautista
Cinematógrafo del Chopo

 

Conversación Tenemos que hablar de SIDA
Participan: Rox Estrada, Sasha Rodríguez y Omar Gámez.
Modera: Luis Matus
En colaboración con Visual AIDS y MUÉGANXS 

 

Visual AIDS es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que utiliza el arte para luchar contra el SIDA para fomentar el diálogo, apoyando a los artistas VIH+ y preservando un legado, porque el SIDA no ha terminado. www.visualaids.org 

Cortometrajes: 

Memoria vertical (Camila Arce). Un poema sobre la experiencia de nacer con VIH y crecer como parte de la primera generación con acceso a medicamentos antirretrovirales en Sudamérica. 

Aquí estamos: voces de mujeres negras que viven con VIH (Davina “Dee” Conner y Karin Hayes). Fue diagnosticada con VIH en 1997. Durante 18 años no conoció a nadie que viviera con el VIH. Cuando salió del aislamiento y del estigma internalizado, buscó comprender los viajes de otras mujeres negras que viven con VIH. Aquí están. Escucha sus voces. 

Matiz (Jaewon Kim). A través del despliegue de una colección de imágenes, Matiz refleja los pensamientos y sentimientos intercambiados entre el artista, que vive con el VIH, y su pareja seronegativa. 

El beso de la vida (Clifford Prince King). En este documental, personas de color describen sus experiencias sobre vivir con VIH. Las conversaciones crudas que rodean la revelación del estado, el rechazo y el amor propio, se expresan a través de poesía visual y paisajes oníricos. 

Los amarillos (Santiago Lemus y Camilo Acosta Huntertexas). En Colombia, muchas personas que viven con el VIH experimentan Ictericia, el color amarillento de los ojos y la piel, como efecto secundario de los medicamentos antirretrovirales de bajo costo suministrados por el gobierno. Los amarillos es un video experimental que aborda la alienación y la hipervisibilidad que los artistas han enfrentado como resultado de este efecto secundario. 

Banderas rojas, una carta de amor (Mikiki). A través de una cacofonía de extremidades, miembros y sonidos extraídos de la escena de la fiesta y el juego, Mikiki cuestiona su propio uso de sustancias y pregunta ¿cómo podemos devolver el placer y la confianza a las conversaciones sobre el uso de drogas? 

Lxs dxs bichudas (Jhoel Zempoalteca y La Jerry). Lxs dxs bichudas ofrece una poética danza-diálogo en zapoteca y español que explora las formas en que la raza, el género y la geografía configuran la vida y el cuerpo de las personas que viven con VIH en México, un país marcado por el proyecto ideológico del mestizaje.