Museo del Chopo
Al filo de la lengua es un festival de rap y hip hop con tradición en la UNAM, se han realizado nueve ediciones con la participación de estudiantes de preparatorias, CCH y facultades. En esta ocasión se lleva a cabo la actividad intramuros debido a la contingencia sanitaria.  
Mélanie Demers, una de las creadoras más destacada de la escena dancística actual de Montreal, Canadá, presenta Danse mutante  
FIERCE [ Fiera ] es una pieza escénica que integra historias de esperanza, amor y dignidad, cuyo marco es la subcultura del voguing de la CDMX, donde los personajes tienen gran capacidad de resiliencia ante la adversidad.  
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro Cultural de España en México (CCEMx), con el apoyo  del Museo Universitario del Chopo y de la  Casa del Lago “Juan José Arreola” de la UNAM, organizan del 14 al 16 de noviembre la primera edición del Festival Cuadernos Hispanoamericanos.  
El Festival Internacional Estruendo Multilingüe llega a su sexta edición reafirmándose como un espacio difusor de músicas contemporáneas en lenguas originarias, diaspóricas y afrodescendientes, así como un punto de encuentro entre diversas trayectorias y experiencias de creación musical a partir de procesos de apropiación, fusión, innovación musical y reflexión social.  
Intersections es una acción poética: un encuentro virtual entre los actores y el público para compartir experiencias íntimas y personales en el escenario. Entre el teatro documental y el intercambio de experiencias sensibles, esta pieza antepone la intimidad al manifiesto político y explora la emoción, la euforia, el miedo, las aventuras y los amores vividos por los artistas durante su participación en cinco movimiento sociales.  
Teresa Serrano presenta Amapola, una pieza en video que aborda de manera reflexiva y crítica pero no menos poética, las políticas asociadas a la guerra contra las drogas, evidenciar el imaginario que gira alrededor de su cultivo y la demonización de la naturaleza asociada a los narcóticos.  
El artista mexicano Mauricio Limón presenta Dientes rotos, exposición integrada por una pieza en video a dos pantallas en la que explora la similitud entre el box y el baile, prácticas cuyo eje es el cuerpo en movimiento. Durante un año y medio el artista trabajó con un grupo de aficionados al baile y un amante del boxeo que imparten clases a interesados en la Alameda de Santa María la Ribera.   
Marianna Dellekamp estructura  su obra en tres ejes fundamentales: memoria, colección y arte colectivo. En la exposición El sentido de lo habitado, la artista hizo una invitación en redes sociales en la que solicitó en préstamo objetos y mobiliario que tuvieran implícito un significado emotivo o una historia importante para compartir, más allá de su función o utilidad.  
Nelda Castillo y Mariela Brito, integrantes de la compañía cubana El ciervo encantado, imparten una master class que da cuenta de los procesos creativos y artísticos del performance Guan melón…tu melón…!,  el cual presenta una mirada crítica a la realidad social actual de Cuba. La pieza surgió a partir del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.