Museo del Chopo
Cónyuges (México, 2020, 61 min) es un largometraje documental bajo la dirección y producción de Rob Hernández, el cual retrata la historia de tres parejas del mismo sexo originarias de Jalisco, quienes en 2010 viajaron a la Ciudad de México para contraer matrimonio.  
El Museo Universitario del Chopo convoca, a personas de la comunidad LGBTTTI y disidentes de género de Latinoamérica interesadas en escribir, leer y editar sus propias narrativas, a participar en el Laboratorio de escrituras disidentes.   
El curso busca mostrar la situación en la que se encuentra el son jarocho actualmente, haciendo énfasis en las diferencias entre el son de las comunidades rurales, de la región de Sotavento, y el que se interpreta en las ciudades, principalmente en un contexto translocal.   
El curso busca mostrar la situación en la que se encuentra el son jarocho actualmente, haciendo énfasis en las diferencias entre el son de las comunidades rurales, de la región de Sotavento, y el que se interpreta en las ciudades, principalmente en un contexto translocal.   
En este curso en línea, impartido por Rubén López Cano, se analizarán las principales estrategias, formas, expresiones y consecuencias de la remezcla musical que circula en redes sociales y plataformas, así como el impacto que su propagación ha tenido en la sociedad sobre diversos aspectos como lo auténtico, la originalidad y la autoría. También se revisará el papel de ésta dentro de la cultura digital participativa, la economía de la atención, la posverdad y el capitalismo de vigilancia.   
Esta semana se presentarán tres conversaciones del ciclo Arte, política y contracultura. El mundo hoy. Los participantes, pertenecientes de diversos países como Irlanda, Reino Unidos, Estados unidos, España y Chipre, dan sus puntos de vista sobre su experiencia en diversos ámbitos como la danza, la performance, la literatura y la política.   
La compañera es un proyecto escénico que convoca a tres creadoras latinoamericanas provenientes de México, Chile y Argentina. Surge ante el imperativo de cuestionar la condición de la mujer en estos países, en específico, en el rol de la maternidad y lo que significa ese ejercicio en territorios donde no se respetan los derechos civiles, ni las libertades individuales de las mujeres.  
Esta semana las conversaciones de Arte, política y contracultura. El mundo hoy, abordan diversos temas como la descolonización de los museos, las condiciones de las comunidades afrodescendientes queer y el inevitable cambio de época.  
José Hernández Riwes Cruz, autor del libro Jumping Someone Else's Train, realiza una reflexión sobre el revival del postpunk mexicano. Se trata de una crítica sobre la escena oscura de la Ciudad de México enfocándose en el segundo resurgimiento del llamado postpunk, el cual tuvo un proceso de consolidación a partir de 2010.  
El Festival Universitario de Rap Al Filo de la Lengua llega a su tercera edición intramuros. Una vez más, la palabra encarnada en ritmo es una poderosa herramienta de expresión para los estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Nacional Autónoma de México.