Museo del Chopo
Como parte de las actividades de la Toma feminista del Chopo, se presenta la exposición ¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera, la cual da cuenta de la explosión política y creativa urbana de mujeres y disidencias feministas en la protesta social callejera en Chile  
La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar 4 espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México.  
Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.  
La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar cuatro espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México. El programa está integrado por: Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista; la muestra de videoarte latinoamericano El ojo oportuno feminista, seguido de la exposición ¡Vándalas! Gráfica feminista callejera chilena; y por último, el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual con tres mesas de reflexión y dos conferencias magistrales.   
A 10 años de la creación del proyecto Trilogía Mexicana, la compañía La Máquina de Teatro, revisa el archivo de una de las piezas que lo conforman: Malinche/Malinches. Esta revisión sobre la puesta en escena, basada en uno de los personajes más emblemáticos de la identidad mexicana, es una tarea crítica en el momento histórico en el que se cumplen 5 siglos de la caída del Imperio Mexica y el inicio de una nación híbrida llamada, México.  
Las mujeres lesbianas suelen experimentar no solo discriminación por su disidencia sexual sino también por ser mujeres, condición que se ve agravada al sumar aspectos como el color de piel o condiciones económicas. La comunidad lésbica vive también una constante invisibilización que se reafirma, por ejemplo, con el uso universal de la palabra gay u homosexual para dirigirse a ellas.  
Dos pingüinos llegan al laboratorio y preguntan al Doctor Misterio por qué no se cuenta su historia de amor.  Esto detonará una plática en la que el doctor explicará cómo es que existen muchas y diversas formas de amar, y por que la orientación sexual es sólo uno de tantos componentes de nuestra identidad, invitando a cuestionarse; ¿Por qué todas las historias acaban con un casamiento?, ¿por qué todas le suceden a  un príncipe y una princesa?   

Diseño pandémico Serie de conversatorios

Jueves, 24 Septiembre 2020 15:02
Diseño pandémico está integrado por una serie de cuatro conversatorios que dan cuenta del momento actual, en el que de manera repentina las prácticas cotidianas están rodeadas de objetos diseñados en función a cuerpos con un mayor –y nuevo– grado de vulnerabilidad.   
Las pequeñas cosas. El dibujo y la vida cotidiana es un taller en línea que explorará el dibujo como una práctica narrativa que se alimenta de la vida cotidiana. A través de la lectura de textos y la realización de ejercicios de dibujo y escritura, se compartirán metodologías para transformar las experiencias vividas en imágenes con sentido simbólico.   
Se trata de un avance de la segunda edición del Festival Encender un fósforo 2020, evento de carácter nómada que busca desbordar los campos disciplinarios o medios artísticos para incentivar la convivencia y retroalimentación entre la danza, el performance, la instalación, el video, el arte sonoro y la escritura, desde una perspectiva coreográfica.