Yazpik en el Museo de la Autonomía

Jueves, 11 Marzo 2010 18:10

 

 

La obra abstracta y geométrica de Jorge Yazpik, 
en el Museo de la Autonomía


 

*40 piezas de diversos formatos y materiales en Licenciado Verdad no. 2, Centro Histórico

 

 

Incansable buscador de materiales, Jorge Yazpik califica su obra como abstracta y geométrica. Artista que evita los títulos y las cédulas, exhibe 40 piezas –la mayor parte de ellas inéditas–, realizadas en diferentes formatos y materiales: piedra volcánica y maderas duras como chechen, tzalam, cedro y teca. La exposición Jorge Yazpik. Obras se inaugurará el sábado 13 de marzo a las 19:00 horas en el Palacio de la Autonomía Universitaria, ubicado en Licenciado Verdad número 2, en el Centro Histórico. En la ceremonia actuará el Cuarteto de Cuerdas Carlos Chávez y la soprano Guadalupe Jiménez.

La obra del escultor mexicano se caracteriza por el uso de la piedra como concepto de eternidad, por su manejo del volumen y el juego de luz que produce en el material a base de crear grietas, ranuras y huecos. El artista tiene como tarea abrir paso entre la piedra. Con cortes rectos, se interna en la entraña mineral dando forma, más al vacío que a la materia misma. El artista suele presentar sus obras sin títulos porque desde su punto de vista la escultura es la que debe hablar por sí misma y porque sus temas tienen relación con la materia que trabaja: la luz, el vacío, el positivo, el negativo, la forma, las cosas sensoriales, el recorrido, el cómo traducir sensaciones espaciales en objetos tridimensionales.

En esta exposición presenta varias series en madera, pues lleva trabajando este material hace varios años. Se trata de columnas, algunas combinadas con piedras, otras con estuco, otras más presentan mezclas de varias maderas. Utiliza maderas tropicales que le permiten un trabajo delicado, como crear líneas muy largas. Son materiales que tienen resistencia al entorno y no se quiebran. Es madera dura que le permite jugar con sus formas, con el material en sí mismo. 

Para Yazpik, la escultura es un trabajo dilatado y laborioso porque requiere investigación, práctica, ensayo y error, así como de un material adecuado y una técnica que casi se tiene que inventar. En esta ocasión el artista utiliza como tema principal la madera colocada en forma vertical, piezas largas y angostas. “No porque haya querido crear columnas como tales, sino por circunstancias aleatorias, así lo pide el material”.

Las piezas más grandes son de 250 centímetros. Una de estas obras se podrá apreciar en la explanada que conforman las calles de Guatemala y Licenciado Verdad, el resto se localizarán en la Sala y Patio de Vestigios.

Sobre las piezas de pequeño formato, que van de 19 a 35 centímetros, explicó que requirieron de un proceso largo porque las construyó con pedacería de madera que luego pintó, despintó y dotó de base, la cual más tarde se convirtió en parte de la escultura. Por ello algunas requirieron de tres o cuatro años  y otras, meses. “El camino que ha llevado cada una no tiene que ver con programarlas, ni en tamaño, ni en combinación de materiales; cada una se dejó llevar de acuerdo a cómo se presentaron las cosas”.

Yazpik explicó que cuando tarda más tiempo en una obra, no significa que le cueste más trabajo sino que no ha encontrado la solución al problema. Intenta varios caminos hasta que las piezas le gustan y sólo cuando las termina las presenta. Categórico, señala que una pieza queda terminada cuando el resultado le satisface, cuando la pieza expresa algo que a él le interesa decir, cuando el resultado habla de sí mismo. Cuando sin apresurarla, la pieza madura y sale cuando tiene que salir, cuando genera su propia forma.

Según Yazpik, es en la etapa del trabajo cuando se conocen las características del material: densidad, porosidad, sus diferentes vetas. “El material representa todo un universo, y asomarse en él requiere de tiempo porque cuenta con reglas propias  con las que el artista debe aprender a negociar, a jugar”.

Incansable buscador de materiales, para el artista en la escultura no hay materia determinante, pues se trata de un medio de expresión. Sobre su preferencia por la piedra, explicó que quizá se deba a que todavía lo sorprende: nunca se domina un elemento y conforme se investiga se descubren cosas.

Generalmente Yazpik trabaja con piedra volcánica, pero también con concreto, fierro y otros materiales que tienen diferentes lenguajes y modos de trabajarse: cada material tiene sus características y como tal hay que aprovecharlas independientemente de su procedencia  natural o industrial. La escultura,  por su relación con la tercera dimensión, se acerca mucho a la ingeniería y está vinculada con la arquitectura, la industria y el diseño industrial, finalizó.

Jorge Yazpik ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en lugares como  el Museo de Arte Moderno y Museo Rufino Tamayo en la Ciudad de México, así como  en el Museo Nacional de Bellas Artes  en Montevideo, Uruguay. En 1993 y 1997 obtuvo becas en el Sistema Nacional de Creadores de Arte del Conaculta y en 1996 fue invitado como residente en el Atelier Sculpt en Montreal, Canadá.

Cuenta con obras en el jardín de Santo Domingo, en Oaxaca, en el Campus de la UNAM. En Expo Hannover 2000 presentó dos esculturas monumentales de piedra volcánica realizadas ex profeso en México para hablar de la idea de identidad a través de los contrastes y claroscuros de las piedras. También, en la exposición colectiva Arte Contemporáneo Mexicano, que presentó una completa trama del arte mexicano de los 80 y 90 de 41 artistas que han marcado el panorama de la creación contemporánea.

Jorge Yazpik. Obras,  puede visitarse en el Palacio de la Autonomía, de martes a domingos, de las 10:00 a las 18:00 horas. Entrada libre.