Presentan Obesidad en México.
Recomendaciones para una política de Estado
*De Juan Ángel Rivera Dommarco, Mauricio Hernández Ávila,
Carlos A. Aguilar Salinas, Felipe Vadillo Ortega y Ciro Murayama Rendón, editores
**Un libro de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
***Patrocinado por la Academia Nacional de Medicina,
el Instituto Nacional de Salud Pública y la UNAM
La obesidad es un problema creciente de salud pública en México al grado que hoy, siete de cada 10 adultos tienen exceso de grasa corporal, con los consiguientes riesgos de salud, los altos costos en la atención de enfermedades y la disminución de la productividad. Debido a ello, la Academia Nacional de Medicina, con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Salud Pública, presentan el libro: Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado.
La obra, publicada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, se presentará este miércoles 30 de enero, a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Academia Nacional de Medicina. Av. Cuauhtémoc 330, col. Doctores. La presentación estará a cargo de los editores: Juan Ángel Rivera Dommarco, Mauricio Hernández Avila, Carlos A. Aguilar Salinas, Felipe Vadillo Ortega y Ciro Murayama Rendón.
En el prólogo del texto, de más de 400 páginas, el rector José Narro apunta que se trata de una enfermedad crónica que tiene numerosas implicaciones, que puede llegar a ser grave, que tiene un origen multicausal en el cual participan factores ambientales, genéticos, sociales y de manera preponderante los estilos de vida y de alimentación que siguen las personas y que en las últimas décadas han cambiado aceleradamente.
Paradójicamente, agrega, todavía no logramos vencer la desnutrición y sus consecuencias que causan más de 8 mil defunciones al año, y sin embargo, ya nos asfixian el sobrepeso y la obsesidad que causan la muerte de decenas de miles de individuos cada año.
Advierte que el problema de la obesidad es muy grave desde cualquier punto de vista. “Según sostienen los expertos, por ejemplo, el impacto económico se estimó en 2008 en más de 40 mil millones de pesos y se calcula que dentro de cinco años esta cifra prácticamente se habrá duplicado”.
Sin embargo, añade el doctor Narro, todavía es más delicado reconocer que una de cada cuatro defunciones que se registran en el país tiene relación con el peso excesivo y que casi tres cuartas partes de las defunciones totales, que se acercan a 600 mil este año, entran en la clasificación de aquellas debidas a las enfermedades crónicas no transmitibles relacionadas con la nutrición.
Agrega que se trata de un problema creciente que tiene en la diabetes, en las enfermedades cardiovasculares y en las cerebrovasculares, una de sus más fatídicas consecuencias. “Sólo para enfatizar el caso de la diabetes, habría que recordar que esta patología es responsable de más de 80 mil defunciones anuales en el país, además de que representa la causa de uno de cada siete fallecimientos o 14 por ciento del total, y de que no existe otra enfermedad que haya aumentado tanto su impacto en la estructura de la mortalidad durante las últimas tres décadas”.
Trabajo multidisciplinario
El libro es producto de un trabajo realizado por el Grupo Multidisciplinario sobre Obesidad de la Academia Nacional de Medicina que aborda la obesidad como una enfermedad multifactorial, caracterizada por aumento en los depósitos de grasa corporal, causado por un balance positivo de energía cuando la ingesta de energía excede al gasto energético.
En el texto se advierte que existen causas subyacentes, entre las que destacan la alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos con elevada densidad energética y bebidas azucaradas y el bajo consumo de agua, frutas, verduras, cereales de grano entero y leguminosas; el mercadeo masivo de alimentos procesados, los bajos precios relativos por caloría tanto de alimentos procesados con alta densidad energética como de bebidas con azúcar adicionada, la falta de orientación alimentaria; todo esto aunado a la pérdida de la cultura alimentaria y un medio ambiente sedentario.
Dado el carácter multifactorial de la obesidad, los expertos plantean que se requiere de una respuesta compleja coordinada por el Estado, con un abordaje transectorial, multidisciplinario, aplicado por los distintos órdenes y niveles de gobierno en diferentes entornos: en el hogar, la comunidad, la escuela, los centros de trabajo y los espacios públicos; con participación de la sociedad civil, la academia y la industria y basada en la mejor evidencia científica disponible.
Los investigadores subrayan que dado su papel como causa de enfermedad, la obesidad aumenta la demanda de servicios de salud, además de afectar el desarrollo económico y social de los mexicanos.
Por estas razones es urgente actuar para su prevención y control. El costo de la obesidad es estimado en uno de los capítulos de este libro en 67 mil millones de pesos del 2008 y se calcula que para el 2017 fluctúe entre $151 mil millones y $202 mil millones en pesos del 2008.
De no actuar de inmediato, el costo que pagará la sociedad en las siguientes tres décadas será mucho mayor a la inversión requerida para implementar estas acciones, advierten los expertos.
El libro está dividido en dos grandes apartados. El primero corresponde a la Postura de la Academia Nacional de Medicina ante el problema de la obesidad en México y el segundo a los Fundamentos de la postura de la Academia Nacional de Medicina ante el problema de la obesidad en México, que consta de cinco sesiones donde aproximadamente 30 especialistas exploran el tema desde todas sus perspectivas.