UNAM gana seis premios Caniem al arte editorial 2013

Martes, 22 Octubre 2013 19:23

 

 


Seis publicaciones universitarias, reconocidas en los premios Caniem al Arte Editorial 2013

*La premiación se realizará el 8 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes, durante la conmemoración del Día Nacional del Libro

**Entre los títulos premiados está un libro de texto de Álgebra desarrollado por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán en sistema Braille para ciegos y estudiantes de baja visión

Fundada en 1964, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) fomenta desde hace casi 50 años la profesionalización de dicha industria. Entre sus acciones en la materia, reconoce anualmente a lo mejor del Arte Editorial en nuestro país. Este 2013 ha premiado 30 publicaciones entre libros y revistas, de las cuales seis fueron editadas por la UNAM.

De acuerdo con la propia Caniem, sus premios al Arte Editorial se instituyeron para conmemorar el Día Internacional del Libro y tienen como objetivo identificar los mejores libros y publicaciones periódicas, cuyas características gráficas aporten valor artístico a las impresiones. Ambos tipos de publicaciones son evaluados por su concepto, diseño y producción editoriales. Entre las publicaciones universitarias distinguidas en cuentan tres libros y tres revistas.

En la categoría Libro de texto de secundaria se distinguió al título Álgebra, volumen I, tomos 1 y 2, desarrollado en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y dirigido a estudiantes ciegos.


Se trata del primer libro de álgebra para ciegos y estudiantes de baja visión en el mundo. El libro de texto en Braille es un trabajo del actuario y profesor Hugo Reyes Martínez y la maestra Silvia Larrasa. Para esta primera edición de un libro de matemáticas para ciegos, la UNAM adquirió una de las nueve impresoras Braille, de origen sueco, que existen en nuestro país, la cual está en la FES Acatlán, donde profesores de matemáticas preparan los siguientes textos para alumnos que no ven o tienen una baja visión.


En la categoría de Libros científicos y técnicos en general fue reconocida la Historia documental de México Tomos I, II y II, edición de Miguel León Portilla. Esta cuarta edición, corregida y aumentada, es un trabajo del Instituto de Investigaciones Históricas en el que participaron Alfredo Barrera, María de los Ángeles Romero Frizzi, Michel Oudijk, Claudia Espejel, Luis González, Ernesto de la Torre Villar, María del Carmen Velázquez, Miguel León-Portilla, Alfredo Ávila y Moisés González Navarro.

Publicada por vez primera en 1964, esta Historia documental de México ha sido una guía importante no sólo para jóvenes estudiantes de educación media superior y del nivel profesional sino para todas aquellas personas interesadas en acercarse a los testimonios más importantes de nuestra historia.


En la cuarta edición de esta obra, el primer volumen se ha visto enriquecido con documentos zapotecos, tarascos y mixtecos, y un nuevo texto sobre las inscripciones y los códices mesoamericanos y su importancia para la historia del pasado de México. Asimismo, se ha agregado un volumen completo -el tercero- con una muy amplia documentación del siglo XX, de la revolución de 1910 a 2010, con un apartado concerniente a la historia del arte en México; además de buscar en repositorios documentales de todo tipo, en este tercer volumen los historiadores también recurrieron a internet, fuente inagotable de documentos.

Finalmente, en la Categoría libros de arte se distinguió Un almacén de secretos. Pintura, farmacia, ilustración: Puebla, 1797, de Lucero Enríquez Rubio del Instituto de Investigaciones Estéticas. En 1797, un ilustrado farmacéutico y botánico local, José Ignacio Rodríguez Alconedo, encargó a uno de los artistas más prestigiosos de la ciudad, Miguel Gerónimo Zendejas, la ejecución de un espectacular artefacto pictórico. En este libro se deslindan y estudian en profundidad las múltiples posibilidades de lectura de aquel complejo artefacto icónico, así como los avatares de su existencia material a los que se vio sometido durante buena parte del siglo XX.

Publicaciones periódicas

Además de los libros citados, también fueron reconocidas tres revistas editadas en esta casa de estudios. La primera de ellas, en la categoría Revistas médicas y de la salud, fue FACMED, Revista de la Facultad de Medicina. Se trata de una publicación periódica bimestral. Todos los trabajos que se publican son originales y su propiedad literaria pertenece a la Facultad de Medicina de la UNAM.


Por otra parte, en la categoría Revistas científicas y técnicas, se galardonóCiencias, revista de difusión de la Facultad de Ciencias, cuyo objetivo es ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

Finalmente, en la categoría Revistas de literatura, se reconoció a la publicaciónPunto de partida. Se trata de la revista literaria más antigua de México; forjadora de destacados artistas en diversas áreas, constituye un referente literario de esta casa de estudios. Es editada por la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.


La premiación oficial por parte de la Caniem se realizará el 8 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes, durante la conmemoración del Día Nacional del Libro. Con una presencia constante en este certamen, la UNAM compartirá el podio con instituciones como el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Mayor información: libros.unam.mx.