Impulsa UNAM su oferta editorial con innovación tecnológica

Martes, 02 Diciembre 2014 20:48


Impulsa UNAM su oferta editorial con innovación tecnológica

*Presenta nuevas tecnologías que amplían panorama de distribución y comercialización

La UNAM publica al año alrededor de mil 200 libros en papel y 600 publicaciones digitales, que no tendrían hoy en día muchas posibilidades de distribución y comercialización si sólo se exhibieran en las librerías de esta casa de estudios y en las ferias nacionales e internacionales. Por ello la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial ha creado un sistema digital sólido para darle visibilidad a la bibliodiversidad del sello universitario.

Esta casa de estudios llega a la 28 Fil Guadalajara con una estrategia de comercialización y distribución que ahora le permite dar mayor visibilidad a su oferta editorial, con nuevos mecanismos para la promoción del libro impreso y virtual, así como herramientas tecnológicas que acercan al lector a su producción editorial, como la tienda en línea Libros UNAM y la mesa de exploración digital del catálogo de novedades universitarias.

Lo anterior fue dado a conocer por Javier Martínez, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM en el marco del lanzamiento de la plataforma web editorial de esta casa de estudios. El evento se llevó a cabo en el área del libro electrónico de la Fil Guadalajara y en el marco del VI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica.

En entrevista, Javier Martínez explicó que dentro del stand que ahora mantiene la UNAM en la Fil Guadalajara, el público puede conocer dos proyectos de innovación desarrollados por estudiantes universitarios del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, de la Facultad de Arquitectura. Arbórea, una mesa de exploración digital del catálogo de novedades. Se trata de un proyecto que forma parte del ME310, que se lleva a cabo bajo la metodología del Design Thinking entre la UNAM y la Universidad de Stanford, que tiene como fin desarrollar productos o servicios de innovación para empresas o instituciones.

El sistema de búsqueda, que está en un proceso de prueba, permite a los visitantes conocer de forma dinámica el catálogo de la UNAM que consta de cuatro mil títulos, organizados por áreas temáticas que están conectadas ya sea por autor o título y también se relacionan con otros sellos editoriales.

“Se tienen que repensar procesos editoriales pensando en la edición digital, impresa y en material extra. Estos tres formatos deben estar intercomunicados para que la difusión de la producción editorial sea exitosa”, comentó Martínez.

El propósito de esta herramienta es generar una nueva experiencia para disfrutar la lectura, exaltar a los autores universitarios, vincular a los universitarios con ellos y así crear una nueva identidad de las librerías de la UNAM.

Asimismo, se lanzó la App Libros UNAM, donde se pueden descargar de manera gratuita los 300 títulos de la librería virtual, consultar la cartelera cultural de la UNAM, así como recibir notificaciones de presentaciones o actividades de la UNAM en su dispositivo móvil. Se puede descargar gratuitamente desde App Store.

El director de Publicaciones y Fomento Editorial precisó que estas plataformas fueron desarrolladas por universitarios. “Estaba completamente seguro de que teníamos la solución en casa. Preferí crear estrategia y convencer a las autoridades de la UNAM. Esta App Libros UNAM se llama así porque es de la Universidad, no estamos dándole recursos a otras empresas. La principal salida será siempre la universidad y su plataforma”, indicó.

Apuesta por nuevas tecnologías

La incursión de la editorial universitaria en el terreno digital también ha modificado la forma de comercialización y distribución, comentó Martínez. Por ejemplo, para la Fil Guadalajara la tienda virtual de Libros UNAM pone a disposición del público 42 libros digitales, cantidad que seguramente aumentará para la Fil Minería, aseguró.

Para incrementar el catálogo de libros digitales, dijo que la estrategia pasa naturalmente por derechos de autor. “Los contratos que anteriormente firmábamos para hacer los libros en papel se limitaban a una región. Para el libro electrónico las nuevas tendencias implican un nuevo modelo que permite entregar sólo algunos capítulos del libro, en modalidad de renta a una comunidad exclusiva a precio especial. Hay variables que debemos poner en documento pero la principal estrategia sigue siendo darle visibilidad”, sostuvo Martínez.

Javier Martínez, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM aseguró  que con estas medidas planteadas y desarrolladas de 2012 a la fecha, se ha podido sistematizar procedimientos que permiten tener control integral de los procesos editoriales, así como de la administración y producción de libros. Todo ello contribuye a que la producción editorial de esta casa de estudios alcance un impacto mundial.

El sello editorial de la UNAM está conformado por alrededor de 120 unidades editoras que enriquecen la bibliodiversidad de la institución, y aunque al año se producen alrededor de mil 200 publicaciones impresas y 600 digitales, la mayoría va dirigida a un sector específico o académico y sólo el 40 por ciento de estos libros tienen posibilidad de ser comercializados, de ahí la necesidad de generar estrategias para distribuir y comercializar la oferta editorial de la UNAM, comentó Martínez.

“A la Fil Guadalajara vinimos con un catálogo de novedades que nos fue posible identificar a través de una plataforma que nos permite hacer catálogos por áreas temáticas para eventos especiales de cualquier naturaleza. Trajimos un catálogo en novedades de arte y estamos produciendo uno sobre libros de texto y otro en temática social”, explicó Martínez.

Aclaró que anteriormente los libros de la UNAM no estaban catalogados por año de edición, lo que complicaba seleccionar novedades y poder exhibirlas en ferias.

Las novedades fueron escogidas del catálogo vivo, con el que cuenta la Universidad que consta de cuatro mil títulos y del cual se seleccionaron libros que son potencialmente comercializables. Cabe destacar que la UNAM cuenta con un catálogo histórico de cerca de 40 mil ejemplares, se trata de publicaciones que se han realizado a lo largo de sus 100 años de existencia.

Replantear las librerías de la UNAM

Javier Martínez explicó que otra de las estrategias en las que trabaja la DGPyFE es en dotar a las librerías de un perfil particular. “Con el fin de darle visibilidad a los libros de la universidad, vamos a transformar las librerías a través de una campaña que las dotará de un perfil de acuerdo a las necesidades del público potencial que tienen alrededor”.

Por ejemplo, dijo que la librería que se ubica a un costado de Rectoría tendría que atender las necesidades de los estudiantes sobre temáticas específicas, además de incluir el catálogo general, explicó.

En cambio, la librería que se encuentra en el Palacio de Minería tendría que atender a un público citadino, diverso, en su mayoría de turistas.

El titular de Publicaciones de la UNAM comentó que para resolver el problema de distribución, también tuvieron que tomar medidas contundentes como las ventas especiales y remates de libros que han sido un éxito, pues este año se vendieron 70 mil ejemplares que representan un ingreso de recursos significativo para las unidades editoras de la UNAM.

VI Foro Internacional de edición universitaria y académica

Este año la UNAM participa como patrocinador en el VI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, un encuentro de profesionales del libro donde se intercambian experiencias de distribución. Por ejemplo, se refirió a la experiencia de la Universidad de Buenos Aires, que cuenta con una editorial independiente económicamente a la casa de estudios, lo que les permite decidir qué libros tienen potencial y cuál será el tiraje de las publicaciones, además de autogeneran sus recursos.

“En México la mayoría de las editoriales universitarias están subsidiadas por su Universidad y no consideran estrategias comerciales. Nosotros siempre apostamos por la difusión del conocimiento, pero nos enfrentamos a problemas muy serios de distribución, por eso es importante el intercambio de experiencias”, concluyó dijo Martínez.