UNAM abre reflexión sobre adicciones, sexualidad y aborto en la Fil Guadalajara

Jueves, 04 Diciembre 2014 18:13


UNAM abre reflexión sobre adicciones, sexualidad y aborto

en la Fil Guadalajara

*Presenta títulos de Divulgación de la Ciencia

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y emocional. En el sentido más difundido se relaciona con una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. Desde la visión etimológica “adicto” proviene del latín, vocablo que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor, situación que en materia de fármaco dependencia funciona como una metáfora bastante precisa.

En el marco de la 28 Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó la Mesa redonda sobre adicciones en jóvenes organizada por Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, con la participación del doctor en Neurociencias por la UNAM, Óscar Próspero García, quien ser refirió a la colección Las adicciones que dan placer, editada por ambas dependencias universitarias.

Próspero García comentó que, específicamente en el décimo tomo de la colección, nos encontramos con la explicación que se centra en las sustancias del cerebro que ayudan a producir la sensación de placer, las sustancias externas que consumen los humanos y sus efectos en el cerebro, además de explicar cómo se pasa de ser consumidor a adicto de una sustancia y las consecuencias de la adicción en las personas.

El ejemplar explica de manera científica el efecto de las drogas en el cerebro humano y, de igual modo, describe un abanico de posibilidades en relación con los efectos en la salud que produce cada sustancia. Asimismo, nos guía en materia de medidas de prevención del consumo de drogas y posibles tratamientos.

En uno de los momentos de su presentación, Próspero García habló de las edades de mayor riesgo en relación al consumo de drogas. “En la adolescencia todos somos más vulnerables a las drogas porque el cerebro está en desarrollo”, señaló.

En su oportunidad, la doctora María Elena Medina Mora criticó fuertemente las medidas y procedimientos en torno al combate de las adicciones: “Si las medidas del estado sólo se quedan en la prohibición de las drogas, en lugar de preocuparse por el bienestar de las comunidades, nunca se va a resolver el problema.

Todas las políticas tienen su costo. El elemento de decisión tiene que ser el bienestar de las comunidades.  Por ejemplo, la pregunta es, si una persona roba para conseguir drogas, ¿debe ir a la cárcel o a tratamiento? Si se va a la cárcel entra adicto y sale adicto, esa es la cuestión”, dijo.

El evento concluyó con una ronda de preguntas donde ambos especialistas iluminaron diversos puntos en relación a las temáticas del consumo de drogas y las adicciones.

Sexualidad y aborto

En una mesa posterior, organizada también por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Blanca Rico Galindo, médico cirujano y maestra en ciencias biomédicas de la UNAM, se refirió a la colección ¿Cómo ves? de Divulgación de la Ciencia de la UNAM que cuenta con alrededor de diez títulos, entre los que encontramos dos importantes tomos sobre sexualidad: La sexualidad, de Blanca Rico, y El aborto y la maternidad voluntaria, de Gabriela Rodríguez.

Rico Galindo, quien ha investigado mucho en las temáticas que vinculan la sexualidad y los derechos humanos, admitió que la investigación sobre la sexualidad es muy reciente, pues se trata de una temática que durante mucho tiempo ha sido tabú.

Así mismo detalló que el libro aborda territorios básicos como qué es la sexualidad, qué es el sexo, cómo nombrar los aparatos reproductores. “Aún hoy que se habla más abiertamente de estos temas no se puede nombrar sin nerviosismo los órganos sexuales”, dijo.

Más adelante,  explicó desde qué perspectivas se ha estudiado la sexualidad hoy en día: “Por un lado tenemos las áreas biomédicas, biológicas, desde la teoría sexual naturalista o esencialista. Después vienen los sociólogos y antropólogos que tienen una visión constructivista de la sexualidad. Después vienen los psicólogos y por último están los sexólogos”, describió.

Un dato interesante es que en su libro, escrito hace diez años, la autora se aventuró a hablar de la sexualidad en el futuro. Rico Galindo investigó páginas online de citas a partir de donde pudo obtener lecturas de lo que ya se estaba gestando en redes sociales, en aquellos días. El libro también tiene un interesante apartado sobre la homosexualidad, el travestismo y los transgéneros. “Creo que a futuro vamos a ver todavía muchos más cambios”, dijo.

Para cerrar la plática Rico Galindo habló del aborto, sus ventajas y desventajas, en una interesante y profunda charla que no por ello dejó de provocar más de un malestar entre algunos de los más conservadores asistentes al evento