La UNAM recibe ocho galardones de los Premios Caniem al Arte Editorial 2022

Viernes, 28 Octubre 2022 04:06

 

 

                                    

 

 

* La colección Biblioteca de Chapulín, la Revista de la Universidad de MéxicoCrímenes casi inéditos y Boletín al servicio de la emigración española son algunas de las publicaciones ganadoras
** Ocho diferentes dependencias de la UNAM destacaron en siete categorías.
*** Se abordan las temáticas de los feminismos, la ecología, la migración y las violencias en los libros impresos y las publicaciones periódicas seleccionados

 
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), a través de la Comisión de Premios y Reconocimientos del Consejo Directivo, dio a conocer a los ganadores de los Premios al Arte Editorial 2022. En su 43a. edición, serán reconocidas 36 publicaciones mexicanas, entre las cuales destacan ocho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con seis premios dos menciones honoríficas.
 
En lo que respecta a la división de “Libros impresos”, fue condecorada la colección Biblioteca de Chapulín en la categoría de Libros Infantiles de pasta rústica; asimismo, Crímenes casi inéditos. Max Aub en la Revista de la Universidad de México, dentro de Narrativa y Ensayo Adultos en pasta rústica; y finalmente, en la categoría Artes: Ensayos y Estudios, A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores. En esta misma división, recibió Mención Honorífica Boletín al servicio de la emigración española (15 de agosto de 1939-17 de agosto de 1940), título inscrito en Científicos y Técnicos: Ilustrados.
 
En la división de “Publicaciones periódicas”, cuatro pertenecientes a la UNAM fueron seleccionadas para recibir distinción: resultó elegida como ganadora la Revista de la Universidad de México en la categoría Culturales, en la cual, Voices of Mexico obtuvo Mención Honorífica; la Revista Ciencias triunfó en la categoría de Científicas-Divulgación de la Ciencia, y la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, en Científicas-Académicas (Indexadas).
 
¿De qué van estas publicaciones? A continuación, te platicaremos un poco más sobre ellas:
 
La Biblioteca de Chapulín, ganadora de Libros Infantiles: Rústica, fue editada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) junto con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y con la participación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Ilustraciones de afamados y afamadas artistas de la plástica enriquecen los títulos de esta colección, ideada por Miguel N. Lira en la década de 1940 y que llegó a estar compuesta por 16 volúmenes, de los cuales 12 están resguardados en la Biblioteca Nacional de México. Ahora podremos volver a acercarnos a ellos gracias a los esfuerzos realizados para su reedición.
 
Por el momento, están a nuestro alcance las siguientes tres obras de la Biblioteca de Chapulín, mismas que fueron tomadas en cuenta para la distinción de la Caniem: La máscara que hablaba, autoría de Alfredo Cardona Peña e ilustraciones de Jesús Escobedo; El niño de mazapán y la mariposa de cristal, de Magda Donato, con ilustraciones de José Chávez Morado, y El caballito jorobado, de Piotr Pavlovich Yerchoff, que fue traducido al español por Germán Cueto Angelina Beloff, quien también fungió como ilustradora.
 
Por Narrativa y Ensayo Adultos: Rústica, fue reconocido como ganador el libro Crímenes casi inéditos. Max Aub en la Revista de la Universidad de México, editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, con la colaboración de Voz viva de México, la Dirección General de Radio UNAM, la Cátedra Max Aub Arte y Tecnología y la Revista de la Universidad de México. En esta edición prologada por Jorge Volpi, se reúnen ensayos-artículos de aquel imparable diplomático y erudito de las letras y la comunicación, cuyos textos escritos a lo largo de poco más de dos décadas y publicados en las ediciones de la Revista de la Universidad merecían, no sólo ser rescatados del naufragio de tomos infinitos, de textos casi inéditos, sino también contar con un escaparate, un santuario empastado para su apreciación. A través de estos escritos, podemos aproximarnos a una visión académica y estética, pero también muy íntima de la vida artística y literaria de Hispanoamérica a mediados del siglo XX.
 
A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores gira en torno a la influencia del editor Antonio Vanegas Arroyo, quien en el siglo XIX y principios del XX, en el escenario de la vasta y ya caótica ciudad de México, contribuyó a la formación del imaginario colectivo y es un referente cultural de la época y la sociedad mexicana. Sus publicaciones, acompañadas por los grabados de Manuel Manilla y el genio de Guadalupe Posada —quien desarrolló el grueso de su obra en estas publicaciones—, fueron vitales para la difusión y el entretenimiento de la sociedad en la época porfiriana.
 
Desde el ámbito noticioso hasta juegos, zarzuelas, canciones, horóscopos, manuales y cartas varias, las propuestas de Vanegas Arroyo produjeron un impacto importante, tanto para la sociedad privilegiada con acceso a la educación, como para las personas analfabetas, pues también consumían sus cuadernillos, gracias a las ilustraciones maravillosas que se incluían. Este libro editado por Mariana Masera y Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Grecia Monroy Sánchez, busca profundizar en este impacto cultural; fue concebido desde el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y se llevó el premio de la categoría de Arte: Ensayos y Estudios.
 
La Mención Honorífica de la categoría Científicos y Técnicos: Ilustrados se entregó a un título de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial coordinado por Fernando Serrano MigallónBoletín al servicio de la emigración española (15 de agosto de 1939-17 de agosto de 1940). El Boletín nació en el contexto del gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando se dio acogida a miles de personas españolas que habían decidido abandonar su país de origen tras el final de la Guerra Civil. Pensado, elaborado y editado por un grupo exiliado español, relataba las historias de emigrantes junto a fotos tomadas por los Hermanos Mayo, reconocidos fotógrafos.
 
La publicación ofrecía, por mencionar algunos temas, listas de quienes llegaban a nuestro país en busca de refugio, noticias sobre nuevas publicaciones relacionadas con el exilio, oferta cultural, opciones de alojamiento y actualizaciones sobre la situación de España bajo el régimen de Francisco Franco. La obra ganadora se compone de una reproducción facsimilar del Boletín, además de cuatro textos que exploran el fenómeno político y social de la migración.
 
Entre las publicaciones periódicas, la ganadora de la categoría Culturales fue la Revista de la Universidad de México, con cuatro de sus números. Plantas (núm. 885) destierra la idea de que las plantas son pasivas, insensibles y carentes de capacidad de comunicación; logra un acercamiento integral a las maravillas, símbolos y factibilidades del reino vegetal. Los volúmenes de Corea (núms. 886 y 887) están dedicados a profundizar sobre este titán asiático “por su pasado, sus tradiciones culinarias, su literatura, su tecnología, su cosmética, pero también por sus problemas y sus contradicciones”. Por último, Violencia (núm. 888) profundiza en el sistema político y social para desentrañar los intereses que sostienen nuestra situación de violencia y exponer la necesidad de esclarecer una vía que nos lleve a restaurar el tejido social mexicano.
 
En la categoría Científicas-Divulgación de la Ciencia mereció galardón la revista Ciencias, que, además de difundir y producir información científica, hace de la ciencia un instrumento para el análisis de la realidad. En esta ocasión, fue reconocida por los números 137 y 138, enfocados principalmente en fenómenos de los ecosistemas de México: la interacción entre el reino fungi y el vegetal, la relación de los murciélagos con los destilados (como el tequila y el mezcal), las plantas desérticas, la metaecología y nuestra intervención en el entorno. Diferentes y valiosos aportes convierten esta publicación en una propuesta imperdible de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
 
Por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la categoría Científicas-Académicas (Indexadas) resultó premiada la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales por Nuevas expresiones de la participación política: esferas institucionales y formación de nuevas subjetividades políticas (vol. 67, núm. 244) e Incursiones sociopolíticas de decolonización: miradas críticas sobre espacios y discursos de subalternidad e indigenismo (vol. 67, núm. 245). Esta publicación busca promover el diálogo y el debate en torno a interrogantes centrales de nuestro tiempo que convocan, cruzan y expanden las fronteras disciplinarias.
 
La Mención Honorífica de la categoría de Culturales fue para la revista Voices of Mexico, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. Los números que ameritaron este reconocimiento fueron el 115 y el 116Women engloba las luchas de las mujeres por la igualdad y equidad, así como la notoriedad que aquellas han adquirido en el contexto personal: se han convertido en una reacción automática ante las problemáticas cotidianas —las desapariciones forzadas, los feminicidios y su relación con las fuerzas militares y policiacas—, esto explica por qué la mayoría de los feminismos son antisistema y han optado por la violencia para manifestarse y movilizar al gobierno y a la sociedad. Mexico and the United States. 200 Years of Shared History aborda los detalles de las relaciones diplomáticas entre ambos países: sus correspondencias políticas y sociales; las rencillas por encontrar, en el estudio de las problemáticas del pasado, caminos que conduzcan a una posible solución de las dificultades actuales. Este número muestra un profundo análisis de las estrechas relaciones binacionales.
 
La ceremonia de entrega de los Premios Caniem al Arte Editorial se llevará a cabo este jueves 3 de noviembre de 2022 en el auditorio Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe, Ciudad de México.
 
Si te interesa leer estas y más publicaciones de la UNAM, asómate a la tienda virtual libros.unam.mx y a las librerías universitarias.