Radio UNAM transmite para la comunidad hispanoparlante de Chicago
*Gracias a un convenio entre la Escuela de Extensión de Chicago,
el College Du Page y Radio UNAM.
**Inicia intercambio de contenidos con la emisión en Radio Cosmos del programa Plaza pública, de Miguel Ángel Granados Chapa
Gracias a un convenio de colaboración entre la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, la estación de Radio WDCB 90.9 FM del College Du Page y Radio UNAM, la comunidad hispanoparlante de Chicago, con alrededor de 2 millones de mexicanos, accederá a los contenidos de la radio cultural universitaria.
Radio Cosmos es el nombre de la emisora pública que transmite en español desde la Escuela de Extensión en Chicago por el 90.9 de FM y en internet por www.radiocosmos.net, cuya programación se alimentará con hasta un 40 por ciento de contenidos de Radio UNAM.
La radiodifusora comenzó a gestarse hace más de siete años a iniciativa de Roberto Ramírez, empresario, líder social e inmigrante mexicano que preside la Fundación Jesús Guadalupe, encargada de apoyar a la comunidad latina.
Con la celebración del convenio el pasado 24 de mayo, Radio Cosmos realizó el primer enlace a la Ciudad de México con Radio UNAM para transmitir la emisión del programa de análisis Plaza pública, del reconocido periodista universitario Miguel Ángel Granados Chapa.
El convenio de colaboración e intercambio establece que Radio UNAM transmitirá en la naciente estación pública aproximadamente 16 horas de programación de sus barras musicales y de análisis político de FM (96.1) y AM (860), además de la promoción de las actividades de la sede de la Universidad en esa ciudad.
A su vez, la Escuela de Extensión en Chicago cedió el espacio dentro de sus instalaciones para la operación de la estación de carácter público y cultural, alimentada en buena medida con la producción educativa de la UNAM.
La palabra universitaria en el mundoAunque hace tiempo que la señal de Radio UNAM puede escucharse en internet desde cualquier parte del mundo, será la primera vez que se oiga al aire en el extranjero, a través de Radio Cosmos 90.9 FM en Chicago.
En entrevista, Fernando Chamizo, director de la emisora universitaria, consideró que con este logro “se hacen más cortas las distancias entre Estados Unidos y México; la Universidad se hace más grande en su Centenario y gana presencia entre la comunidad hispanoparlante de la ciudad norteamericana”.
Radio Cosmos se ha convertido en la primera radio cultural en español en Chicago, así como en el medio oeste de Estados Unidos, nación en la que se calcula que este año habrá cerca de 50 millones de hispanoparlantes.
El director de la emisora universitaria consideró que a través de la radio se podrá llevar el pensamiento universitario a la comunidad latina. “Se han seleccionado programas de cultura mexicana, series científicas y de reflexión”.
Adelantó que se coproducirán nuevas series sobre temas fundamentales como inmigración y derechos humanos. “La idea es que la palabra universitaria pueda ser escuchada por los latinos para crear comunidades”.
Gracias a que Radio Cosmos también aportará contenidos a la programación de Radio UNAM, la institución obtendrá mayor proyección en Estados Unidos con la expectativa de avanzar en la adquisición de tecnología nueva que le permita incorporarse de lleno a la radio globalizada, explicó el director.
Por otra parte, Javier Laguna, director de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, definió al nuevo espacio en el cuadrante como una opción enriquecedora frente a las propuestas comerciales, caracterizadas por la pobreza de sus contenidos y propuestas.
“Lo que define a la radio pública Radio Cosmos es su financiamiento, un sistema de donaciones de personas y fundaciones; no vende espacios comerciales. Así, la estación se hace de la comunidad y logra libertad y autonomía”, dijo.
Para Laguna, otro aspecto que define a la radio pública son sus contenidos: su finalidad es educar e informar. Tiene información educativa, cultural y de entretenimiento. En Radio Cosmos habrá un 70 por ciento de programas de debate, entrevistas y música latinoamericana de carácter no comercial.
“Es la primera opción de estos niveles de calidad para la población latina en Chicago. De los 2 millones de mexicanos que se calcula viven aquí, tal vez un 25 por ciento tiene un perfil de educación más avanzada, algunos son empresarios, otros hijos de la Universidad; son inmigrantes que han tenido éxito y ése es el nicho inicial”.
De acuerdo con Laguna, haber aprovechado el espacio en Radio Cosmos sólo para difundir las actividades de la entidad que dirige hubiera sido poco ambicioso. Por ello, frente a los contenidos a los que están acostumbrados los latinos en Estados Unidos, se apuesta al futuro con los programas de Radio UNAM. La intención es que la estación muestre otras posibilidades.
Radio Cosmos también tiene convenios con estaciones de España y Argentina, e incluso con el Instituto Cervantes. Y se busca que éstos sean congruentes con la información, la cultura y la educación.
El acuerdo de colaboración e intercambio académico fue firmado por José Luis Palacios, director general del Centro de Enseñanza para Extranjeros; Javier Laguna, director de la Escuela de Extensión en Chicago; Scott Wager, gerente de Radio WDCB 90.9 FM del College Du Page y Roberto Ramírez, presidente de la Fundación Jesús Guadalupe. Posteriormente, los intercambios de programación fueron firmados por Fernando Chamizo, director de Radio UNAM y Alfonso Hernández, por Radio Cosmos.
Una Plaza pública para la comunidad latina
Para Javier Laguna, transmitir Plaza pública en los Estados Unidos atiende varias aristas. La primera, el apego de los migrantes a su país, lo cual incide en la asimilación de la cultura estadounidense sin desprenderse de los valores nacionales.
En segundo lugar, podrán comparar el enfoque de una radio pública mexicana como Radio UNAM frente a otros en aquel país. En tercer lugar, el que el programa de Granados Chapa sea abierto al aire, permitirá que la gente se comunique, participe y haga aportaciones desde otras miradas.
“El fin último es tener una sociedad de migrantes más informada, cada vez más crítica frente a la coyuntura que vivimos, frente a los embates xenofóbicos. Apostamos a la educación como la mejor herramienta para proteger al individuo”, concluyó.
Ambos directores coincidieron en que con esta colaboración se genera un modelo piloto para las escuelas de extensión de la UNAM en San Antonio, Los Ángeles y Canadá. Radio UNAM puede encontrar un nicho en estos espacios donde hay grandes comunidades de latinos y mantener su liderazgo como ejemplo para las estaciones públicas y universitarias latinoamericanas.