El jazz más allá de las orejas,
nueva serie de Radio UNAM a partir de septiembre
*Será conducido por Alain Derbez
y se transmitirá del 6 al 24 de septiembre, a las 20:00 horas, por el 96.1 de FM
**Consta de 20 programas, donde se ofrece el bosquejo de un género musical que le ha cambiado el rostro a las artes
Bajo la conducción de Alain Derbez, el próximo 6 de septiembre inicia la nueva serie El Jazz más allá de las orejas que Radio UNAM transmitirá, de lunes a viernes, en punto de las 20:00 horas, por el 96.1 de FM. La emisión, conformada por 20 programas, tiene como atractivo ofrecer un contexto y la información necesaria para el oyente de lo que actualmente ocurre en materia jazzística, lo mismo en Latinoamérica como en México.
Derbez, colaborador en Radio UNAM, Radio Educación y Radio Universidad Veracruzana de series como Jazz estacionario y El comal y la olla, explica que esta nueva emisión busca rebasar el mero ejercicio de escuchar al jazz como un género musical más e ir en busca de nuevos materiales discográficos, adelantos de libros y otras sorpresas. “Siempre tratando de ubicar al oyente un poco más lejos de los lugares comunes, por eso el programa se llama ¨precisamente ´Más allá de las orejas´”, añade Alain Derbez.
Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Alain Derbez como músico ha fundado y participado en varias agrupaciones de la ciudad de México, Zacatecas y Xalapa, como son: Sonora Onosón, Nosotros los pobres, La cocina, Jazz Estacionario; al lado de intérpretes como Gerardo Bátiz, Iraida Noriega, Leo Corona, Cristóbal López y Jaime López, entre otros. Ha sido saxofonista invitado para un par de giras estadounidenses del grupo de blues Real de 14, con el cual tocó también en el Festival Internacional Cervantino en 1998. Canciones suyas han sido interpretadas y grabadas por artistas como Tania Libertad, Oscar Chávez, Alejandro Lora, Betsy Pacanins, Eugenia León y Mese Merari, por citar algunos.
El también letrista y editor de origen veracruzano y, según su propia expresión “saxoservidor”, señala que en El Jazz más allá de las orejas presentará la espontaneidad e improvisación como los elementos que retratan definitivamente a este género musical con la palabra libertad; lo cual significa escuchar para ser escuchado. “En el jazz no puedes pensar en oír tu voz sin oír las otras voces”, esboza.
Desde muy joven, Alain Derbez tuvo una formación musical en piano y acordeón en una morada en donde la música y la literatura estaban siempre presentes. Se nutrió tanto escuchando rock y jazz como leyendo a Julio Cortázar y Boris Vian, dos escritores que se convertirían en los paradigmas de su propio trabajo multidisciplinario.
El también autor de El jazz en México, primer trabajo histórico dedicado a este género musical, destaca que luego de un siglo de vida el quehacer jazzístico carece de espacios y perspectivas para subsistir. “Y faltan porque es muy fácil uniformarte, es muy fácil elegirte como una persona que cree saberlo todo y se puede volver comúnmente al egoísmo o a la egolatría; de modo que lo conveniente es renovarse constantemente, escucharse. Hay que ser un crítico al escucharse”, añade el conductor.