Dosis Personal, documental producido por TV UNAM

Lunes, 18 Febrero 2013 06:00

 

Dosis Personal: la drogadicción en México debe ser desmitificada

*El documental, producido por TV UNAM, Habanero Films y De cuernos al abismo Films, promueve el estudio de la drogadicción a través de los adictos

**El trabajo pretende desmitificar la visión general de la sociedad mexicana sobre las sustancias nocivas

 

 

El tema de la drogadicción en México desde el punto de vista de los adictos es abordado en el documental Dosis Personal, trabajo dirigido por Mario Mandujano y conducido por el periodista Javier Solórzano. El  documental, producido por TV UNAM, Habanero Films y De cuernos al abismo, se presentó en la Casa Universitaria del Libro.

 

El filme explora la problemática del consumo de drogas legales e ilegales en la sociedad mexicana a través de testimonios de todos los estados del país. “Quisimos salirnos del Distrito Federal, puesto que es donde vivimos y nos desarrollamos… Viajamos a otras entidades para conocer la situación y poderla comparar”, expresó Mario Mandujano.

 

Uno de los aspectos medulares de la investigación realizada en 2011 es la cuestión del género y las clases sociales. “En la drogadicción, no importa si eres hombre o mujer. Sin embargo, se eligieron a las mujeres porque tienen una visión más dramática de este problema; muchas de ellas son madres que, por una dosis pequeña, están en la cárcel”, comentó el director.

 

Además, el también productor enfatizó en las acciones que la sociedad civil emprende para curar a las personas; se comprobó a través de un estudio realizado en secundarias que los jóvenes ubicados en los estratos medio y bajo son los que más participan en programas de prevención y atención.

 

Por otra parte, el documental pretende no sólo desmitificar el uso de sustancias tóxicas sino dar a conocer las causas por las que un individuo recurre a ellas. Por ejemplo, se encuentran testimonios como el de una joven que comenzó a tomar LSD (ácido) sólo para sentirse bien y “en onda” y el de una mujer que inhalaba cemento porque veía que su madre lo hacía.

 

Respecto a lo anterior, Gady Zabicky, doctor en psiquiatría con especialidad en adicciones, contó que “los médicos, las enfermeras, los psicólogos y psiquiatras, están poco capacitados para tratar a los adictos… No se le puede prohibir a una persona consumir drogas… Actualmente, ya casi nadie está en el lado de los prohibicionistas. Ya es poca la gente seria que tiene el valor de subirse a un podio y discutir este tema”.

 

Mientras tanto, Javier Solórzano expuso ante el público las iniciativas de ley que se discutirán sobre la prevención y legalización de las drogas a mediados de marzo. “Me parece que es un avance en materia legislativa este tema… A lo mejor no aprueban la ley, pero dirán los legisladores ‘ya la discutimos’. Eso es algo que ni el poder ejecutivo se atreve a realizar”, dijo el periodista.

 

El documental invitado al Festival Internacional de Cine de Guadalajara y de Monterrey en 2011, se transmitirá por TV UNAM el 22 de febrero en dos partes, ya que su duración es de 93 minutos. En el intermedio, habrá mesas de debate acerca de la legalización y utilización de drogas en México con expertos en materia de derecho, psiquiatría y medicina, principalmente. Para mayor información, www.tvunam.unam.mx.