¿Cuáles son las funciones del Estado en materia cultural? ¿Es compatible la intervención del gobierno con la libertad y la autonomía que demandan los actores culturales? ¿Puede la acción cultural abonar en favor de la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible? Tales son las preguntas a las que pretende responder el foro “El reto de las políticas culturales, sus modelos y perspectivas”, que se lleva a cabo del 17 al 20 de agosto.    
Les enviamos la Guía quincenal de actividades en línea, que recopila los eventos más destacados de la oferta de #CulturaUNAMenCasa para el periodo del 15 al 31 de agosto de 2020.  
Beatriz Juvera, quien creó y dirigió el grupo Truzka, en 1979, el primer grupo de danza con espíritu contemporáneo de Hermosillo, Sonora, integrado por jóvenes artistas, conversará con Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Estudios de la Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, y la bailarina invitada, Isabel Romero, en el próximo programa de Vindictas.  
La brutalidad policial y los abusos de las fuerzas de seguridad no se han detenido en México durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Esta situación obliga a reflexionar sobre el contexto en el que se dan estos abusos y plantear, de forma urgente, cómo enfrentarla.  
La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM–  celebrará el Día Nacional del Cine Mexicano con un clásico del cine negro: La noche avanza (1952), dirigido por uno de los máximos exponentes del género, Roberto Gavaldón.  
El documental Bukowski: Nacido en esto (Reino Unido, 2003), de John Dullahan, que transmitirá TV UNAM para conmemorar el centenario del natalicio de Charles Bukowski (Andernach, Alemania, 16 de agosto de 1920-San Pedro, Los Ángeles, 9 de marzo de 1994), es un retrato tan conmovedor del escritor estadounidense, como una exposición de su sórdido estilo de vida.  
Derivado de la especialización de su trabajo, Lawrence Abu Hamdan (Amán, Jordania, 1985; actualmente radica en Dubai) profundiza en el conocimiento y poder de la escucha emancipada del lenguaje para cosechar la compleja riqueza informativa del ruido.  
Consecuentes con su misión de promover y difundir las prácticas artísticas contemporáneas y como parte de la iniciativa “Apoyos a agentes culturales” de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en colaboración con distintas instituciones educativas, culturales y promotoras del arte, anuncian las convocatorias para obtener el Fondo de Apoyo a la Producción Artística y el Premio William Bullock en Museología Crítica 2020.  
La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha llevado al mundo a una de las peores crisis sanitarias, políticas y económicas de la historia. Las consecuencias para el sector cultural han sido enormes.  
Las perspectivas económicas en el contexto de la pandemia de COVID-19 y en la denominada “nueva normalidad” son los temas sobre los que reflexionará el reconocido economista Mario Correa en una mesa de diálogo que se llevará a cabo este miércoles 12, a las 6 pm.  
Con el compromiso de apoyar la reactivación laboral y creativa del campo profesional de la danza en México, gravemente afectado por la pandemia por COVID-19, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM), a través del programa Apoyos a Agentes Culturales lanzan varias convocatorias, una de ellas es el Plan Danza UNAM para la Reactivación del Campo Dancístico Nacional. Esta convocatoria, promovida por la Dirección de Danza, invita a la comunidad dancística a participar en 4 modalidades.  
TV UNAM transmitió el viernes pasado la emisión 100 del programa La UNAM responde, iniciativa de la UNAM para ayudar a la población en esta etapa de emergencia sanitaria, de la mano de los más destacados científicos e investigadores, quienes han contestado las inquietudes del público y han presentado diversas acciones y desarrollos científicos para hacer frente a la pandemia por COVID-19.   
El ciclo Los fabuladores y su entorno se organiza por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura desde hace más de diez años. En él participan seis escritores cada semestre, quienes conversan con la comunidad universitaria y el público en general acerca de su quehacer literario y sus lecturas. Cada ciclo es temático.  
La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha llevado al mundo a una de las peores crisis sanitarias, políticas y económicas de la historia. Las consecuencias para el sector cultural han sido enormes.  
Con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica del maestro José Rovirosa Macías, destacado cineasta universitario y reconocido promotor del género documental en México, en julio de 1997, pocos meses después de su muerte, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) instauraron el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y en 2008 se creó la categoría al Mejor Documental Estudiantil Mexicano, concedidos anualmente.  
Música UNAM ofrece en estos tiempos de contingencia opciones musicales en línea. Recitales OFUNAM es una nueva serie de videos que se estrenará el sábado 8 de agosto, a las 20:00 horas, con la participación de Sebastian Kwapisz, concertino de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.  
La nueva emisión de la serie Vindictas estará dedicada a la bailarina y coreógrafa Graciela Henríquez, nacida en Venezuela y naturalizada mexicana, quien lleva más de cincuenta años dedicada a la danza y a la investigación dancística, labor por la que ha conseguido premios en México, Costa Rica y Venezuela.  
En el nuevo programa de Encuadre Iberoamericano, los críticos de cine Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao harán una revisión del género del cine negro o film noir, que floreció en Iberoamérica, indistintamente del estadounidense.  
Por plasmar en un maravilloso tejido los amores de los dioses, Aracne, personaje de la mitología grecolatina, fue castigada y recluida en el cuerpo de una araña. Su pasión por tejer  no menguó con la metamorfosis. La araña sigue creando frágiles estructuras, delicadas tramas.  
La miniserie documental Los secretos de la física cuántica reúne dos documentales producidos por la BBC titulados La pesadilla de Einstein y Hágase la vida, en los que el profesor Jim Al-Khalili narra la historia de la teoría científica más importante, precisa y desconcertante: la física cuántica.