Siete artistas escénicos se reunirán para responder a  una serie de preguntas: ¿Cómo reaccionó el gobierno de su país ante la pandemia? ¿Cuáles fueron o son las oportunidades de apoyo al sector de las artes escénicas? ¿Cómo afectó su vida privada y sus relaciones personales? ¿Cómo viven el confinamiento?   
Si hay una sociedad poscolonial, una vez que haya terminado la pandemia nos enfrentaremos a una sociedad “poscoronial”. El filósofo alemán Markus Gabriel expondrá en su conferencia “Por qué nuestra tarea ahora consiste en pensar de nuevo a la sociedad poscoronial”, las razones por las que el tratamiento europeo de la pandemia puede desembocar en una ciberdictadura suave. La conferencia será ransmitida por culturaunam.mx/el aleph, a la 1 pm.     
Una de las características menos conocidas del ADN, la molécula que guarda nuestro genoma, es que se encuentra continuamente vibrando y mostrando oscilaciones de diferentes frecuencias que dependen de su secuencia de bases, como la cuerda de una guitarra.   
Ya no hay límites entre las disciplinas, entre ciencias sociales e ingenierías, entre humanidades y ciencias exactas, todas trabajan en conjunto, más allá de territorios e ideologías, para contrarrestar los efectos de la pandemia.   
¿Cuáles son los virus emergentes y las causas más frecuentes de su ocurrencia? ¿Qué son los coronavirus y por qué ahora estamos ante una nueva pandemia? ¿Cuál es la situación actual en México y en el mundo, y cuáles perspectivas se ven a futuro?   
Como parte de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos, se estrenará el espectáculo digital Cuando esto termine, creado e interpretado por el artista español Pere Mas.   
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo y que tendrá como tema central a Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos  
L@s invitamos a la inauguración de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, a cargo del doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM  
La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca UNAM), en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y su plataforma CinemaMX, así como con festivales, productores y distribuidores independientes han programado el ciclo de cine en línea: Cine, fantasía y pandemia que se exhibirá del 21 al 31 de mayo del 2020 como parte de las actividades de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos.    
En el Marco del Festival de Arte y Ciencia El Aleph, CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y del Centro Universitario de Teatro en colaboración con 17, Instituto de Estudios Críticos, presentan el Working progress virtual, de Verdecruz o los últimos lazaretos.   
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) realizará una serie de actividades en el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), que este año lleva por tema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. Empoderar la diversidad y la inclusión en nuestras instituciones culturales.  
Los La bailarina y coreógrafa mexicana Eva Zapfe colaboró a lo largo de su carrera con grupos como Mórula y Expansión 7, y fundó en 1977 el Forion Ensamble, junto con Jorge Domínguez, Lydia y Rosa Romero. Más adelante, también con Lydia Romero y Herminia Grootenboer, creó la compañía de danza El cuerpo mutable, teatro en movimiento.  
La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM abre hoy su página electrónica Corriente Alterna (corrientealterna.unam.mx), espacio en el que se difundirán contenidos periodísticos generados por sus 21 becarias y becarios, así como por seis periodistas profesionales que forman parte de esta iniciativa.  
Músicas del Chopo es un taller en el que se aportará a los alumnos los conocimientos sobre los procesos de creación musical. A través de aspectos como producción, composición y experimentación, conocerá con profundidad los elementos que hacen posible los estilos musicales que se encuentran presentes en la oferta musical del Museo Universitario del Chopo.  
#GranHotelAbismo, el podcast de Campus Expandido del MUAC, lanza a partir del miércoles 13 de mayo “Diario del año de la peste”, el Episodio 03 del dossier “Teorías de la pandemia”.  
Con la conferencia magistral La recreación estética: arte, conciencia y cerebro, a cargo del doctor José Luis Díaz, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, se inauguró el diplomado en Neurociencias, Arte y Cultura: Caminos a la transdisciplina, que durante cuatro meses abordará temas de arte-ciencia, neuromúsica y neurodanza, tecnología, literatura, otredad y bioarte, entre otros.  
Al programa de actividades que la DGPFE trabaja dentro del #CulturaUNAMenCasa se han integrado dos seminarios con valor curricular que buscan ahondar en temas vigentes del quehacer propio de esta Dirección General.   
El documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, de Enrique Quintero, recupera la vida y obra del escritor y periodista guanajuatense, uno de los más agudos críticos de la realidad social y política de México. A través de este trabajo, que se estrena el viernes 15 de mayo, a las 21:00 horas, somos testigos de cómo el espacio y el contexto territorial en los que vivió el autor de La ley de Herodes determinaron su obra.  
La Cátedra Extraordinaria Max Aub fue creada por la UNAM en 2016 como un espacio universitario para la promoción de conocimiento en torno a las relaciones entre arte y tecnología.     
Este jueves 14 de mayo a las 21 la comunidad podrá disfrutar el conversatorio Al extranjero: Delegar cuidados desde la cuenta de Facebook de la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM.