Entre las actividades destacadas de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, este domingo 22 de mayo, se encuentra el conversatorio ¿Qué onda con las ondas? en el que participan la creadora y compositora Kathy Hinde y Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica-UNAM. La charla tendrá lugar en el Auditorio del Palacio de la Autonomía de la UNAM, a las 4 pm.  
“Si el deterioro ambiental lo hemos construido nosotros, lo podemos cambiar nosotros. Está en nuestras manos”, afirmó el biólogo José Sarukhán, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), al inaugurar este jueves la sexta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, dedicada al tema de Las fronteras del medio ambiente.  
Entre las actividades que podrán disfrutarse en esta tercera jornada del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021 no te puedes perder la Conferencia magistral y presentación del performance Waiting for Earthquakes de Moon Ribas, considerada la primera bailarina y coreógrafa cyborg de la historia.  
Entre las actividades de este viernes en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia destaca la investigación y creación coreográfica Elektrical Body de la compañía Dinamo Danza que se inspira en la belleza de la fuerza electromagnética para generar la escritura coreográfica; y que podrá verse en dos horarios (12pm y  8pm) en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM.   
Hoy arranca El Aleph. Festival de Arte y Ciencia en su edición Las fronteras del medio ambiente, aquí les compartimos la programación del día.  
Con la conferencia magistral “Cambio ambiental global: retos y posibilidades”, impartida por el doctor José Sarukhán, investigador emérito de la UNAM y coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), iniciará oficialmente este jueves la sexta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que estará dedicado a Las fronteras del medio ambiente.  
Buscador de imágenes para crear magníficas historias en movimiento, coleccionista de aparatos que dan cuenta de la evolución del quehacer cinematográfico, Gregorio Rocha nació en 1957 en la Ciudad de México, estudió Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), ahora Escuela Nacional de Estudios Cinematográficos (ENAC-UNAM)  
Moon Ribas es la primera bailarina y coreógrafa cyborg de la historia, ha dedicado su investigación corporal a experimentar los movimientos sísmicos de la Tierra como detonante de su movimiento a través de sensores implantados en su cuerpo. Y lo mostrará en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2022.  
Por designación del doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el maestro en Filosofía Bruno Velázquez Delgado es el nuevo coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, en sustitución de Jacobo Dayán, quien desde el pasado 1 de abril está a cargo del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.  
Dentro del ciclo permanente Cineastas mexicanos contemporáneos, que realiza la Filmoteca de la UNAM con el fin de apoyar la exhibición de la producción nacional, esta semana continúan las proyecciones de los estrenos: Te nombre en el silencio (México, 2021) y Nudo mixteco (México, 2021), en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario.  
Les enviamos la Guía quincenal de actividades, una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de CulturaUNAM  
Las mujeres han tenido un papel preponderante en el desarrollo de la investigación científica en este país. Sin embargo, todavía son pocas las que logran estudiar una carrera relacionada con las ciencias, ocupar cargos directivos o tener alguna especialidad en los centros de investigación, debido a los estereotipos de género, prejuicios y rezagos que impiden su desarrollo pleno en este ámbito.  
10 años sin Carlos Fuentes. Homenaje a su vida y obra, fue el título de la jornada organizada por CulturaUNAM para rememorar y resignificar el legado del autor de novelas emblemáticas de la literatura mexicana, como La región más transparente, Aura y La muerte de Artemio Cruz, y quien falleciera el 15 de mayo de 2012.  
La Filmoteca de la UNAM recuerda a uno de los escritores más prolíficos de la literatura hispanoamericana, a 10 años de su fallecimiento. Carlos Fuentes incursionó en el cine nacional realizando adaptaciones de novelas para el cine como El gallo de oro y Pedro Páramo; también colaboró en la escritura del guion con Gabriel García Márquez para la película Tiempo de morir, basado en un argumento del también célebre escritor colombiano.  
“El galvanismo había dado muestras de tales cosas: tal vez las partes componentes de una criatura podrían fabricarse, juntarse y dotarse de calor vital”, escribió Mary Shelley en 1831 y este parece ser el fundamento de su novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Pero, ¿Qué información tuvo a su alcance tanto Shelley como las personas de su época para conjeturar que la electricidad podría ser una fuente de vida?  
Este 15 de mayo se conmemoran 10 años de la muerte del novelista y ensayista Carlos Fuentes, ganador del Premio Miguel de Cervantes en 1987, creador de una de las obras literarias más vastas y sólidas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, y autor de clásicos de la narrativa mexicana como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz.  
Con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Carlos Fuentes, la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, organiza un homenaje a este escritor primordial de la Literatura Hispanoamericana en el Auditorio del MUAC.  
Les invitamos a la conferencia de prensa en la que se dará a conocer la convocatoria para el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022, que se llevará a cabo este miércoles 11, a las 10 am, en el Complejo Cultural Los Pinos.  
En tres generaciones, los humanos hemos depositado más dióxido de carbono en la atmósfera que en toda la historia de la especie en el planeta; hemos puesto en circulación más de 800 millones de carros; las ciudades han ido creciendo sin control al igual que la producción de plástico, que ha pasado de un millón de toneladas en 1950 a 300 millones en 2015. Tan solo en la Ciudad de México, esta primera semana del mes de mayo tuvo que aplicarse el Plan de Contingencia Ambiental Atmosférica.  

Ciclo: Maternidades diversas

Lunes, 09 Mayo 2022 11:29
Selma Jezkova, inmigrante checa en los Estados Unidos y madre soltera, trabaja día y noche en una fábrica rural en Washington. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por los musicales. Sin embargo, Selma guarda un triste secreto.